DIPLOMATURA EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL


Carga horaria: 4 hs. Semanales (tres horas presenciales y una de trabajo independiente)
Horario: Viernes de 18 a 21 hs.
Lugar: Sociedad Argentina de Escritores. Casa Central “Leopoldo Lugones”, sita en calle Uruguay 1371. Ciudad de Buenos Aires.
Inicio: Viernes 5 de Abril
Duración: Desde el  5 de abril al 29 de noviembre de 2019 (Con receso de invierno) y del 3 de abril al  3 de julio de 2020.
Modalidades:
Presencial: Con el 70% de asistencia, trabajos prácticos aprobados y evaluación final.
A distancia: Con trabajos prácticos aprobados, Monografía y evaluación final.
Docentes: Directora de la Diplomatura: Lic. Bertha Bilbao Richter y  Profesoras concurrentes de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil (Marcelo Bianchi Bustos, Alicia Origgi, Graciela Pellizari, etc.).


Fundamentación y fines

La propuesta para esta Diplomatura que la SADE ofrece a sus socios y particulares: docentes, escritores y ensayistas de este género, bibliotecarios y animadores de lectura, alumnos de carreras docentes de nivel inicial, primario y de las carreras de Letras, Ciencias de la Educación, Psicología y otras disciplinas humanísticas, privilegia el abordaje reflexivo a la obra de autores argentinos contemporáneos que van consolidando un subgénero con identidad propia, estudiados por los Miembros de Número de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil con el marco teórico que permite la construcción o revalidación de un canon sustentado en valores literarios,éticos y desde la recepción emocional de los destinatarios.
  
                                                                   Programa

I.     Géneros tradicionales de la literatura infantil y juvenil, su hibridación contemporánea. Proximidad temática e inteligibilidad para los lectores: la formación de su pensamiento crítico y estético.  “Literatura de transición” (Jaime García Padrino), su relación con la psicología cognitiva y evolutiva. Los “libros anzuelo” (Daniel Cassany) para conseguir progresivamente lectores expertos.

II.   Teorías psico socio lingüísticas e interactivas de la comprensión lectora (K. Goodman y L.M.Rosenblatt). La lectura creadora como experiencia pedagógica. Decálogo para pensar con amor en la lectura. (M.H. Lacau)  Los niveles de comprensión lectora en los niños (B.Braslavsky).
La escritura como proceso recursivo (Flower y Hayes J.R.).

III.  Narración oral y mediación de lectores.

IV.   a)  Introducción al Lenguaje poético. Marcas de poeticidad y características. El “universo poético” y el “sentido poético” (J.Balderrama).
        b)  El proceso de gustación poética según la especificidad etaria.
              Clasificación de la poesía para niños y adolescentes desde: origen, temática, intención y
              finalidad del poema.
c)   El “circuito poético” (Graciela Perriconi)
      El transmisor de poesía para niños y adolescentes.
      Etapas y estrategias para la transmisión de lo poético.

V.    La narrativa en la literatura infantil y juvenil. El “Decálogo” de H. Quiroga. Selección de títulos de Elsa Bornemann, Ema Wolf, Cecilia Pisos y Alicia Zaina. Recursos y estrategias. Narradores y su punto de vista. Personajes. Tratamiento del humor, de la ironía, del doble y de la exageración entre otros recursos que exigen recepción crítica en niños y adolescentes.

VI.  Generación de la obra de María Elena Walsh. Su proceso de “traducción” como escritora. Sus innovaciones temáticas, retóricas, pragmáticas, ideológicas. La polifonía y sus resonancias contemporáneas. Variación de registros de habla. Panorama general de su obra destinada a niños y adolescentes.

VII.  La identidad cultural en Mi amigo el pespir (2011) de José Murillo; su ambientación en el monte jujeño y el compromiso social implícito: la libertad, la solidaridad, la lucha contra el miedo, la dignidad del trabajo. La prosa del autor: contenido y forma artística.

VIII. Difusión y olvido de la obra de Constancio C.Vigil. Perspectivas de análisis de su producción literaria. Aspectos biográficos del escritor y editor. Contexto de la producción de su obra y su mensaje. Comentarios de sus contemporáneos. Aspectos estructurales en sus libros: relatos incluidos, polifonía, intertextualidad, características del lenguaje. Su concepción de la literatura infantil como constructora de valores.

IX.    La fábula, su reformulación humorística y paródica contemporánea por Gustavo Roldán. Don Sapo como personaje paradigmático. Una visión carnavalesca a partir del cuento Carnavales eran los de antes. Oposiciones y alternancias: El mundo fáctico y el mundo fictivo. Intertextualidad en su obra.

X.      Javier Villafañe como narrador, poeta, comediante, titiritero. Cosmovisión manifiesta a través de sus itinerantes  muñecos: la vida, el amor, la amistad, los sueños, la muerte y los valores que hacen posibles las relaciones de los hombres y de ellos con la naturaleza y lo inasible y el misterio. Análisis de páginas seleccionadas.

XI.    La condición existencial pre adolescente en La caracola y los sortilegios de Emil García Cabot. El mundo que aúna la realidad y la fantasía. La aventura en busca de conocimientos, de la individualidad diferenciadora de los pares, los lazos socioafectivos, el enriquecimiento de la creatividad en los juegos y en el lenguaje. El encuentro del lugar propio y los secretos incomunicables, las necesidades e intereses pre adolescentes y los incipientes sentimientos de amor.

XII.  El regreso del Joven Príncipe de Alejandro Guillermo Roemmers: Valores estéticos y éticos. La actualización del mito del viaje del héroe homologada con un viaje al corazón. La necesidad del encuentro de la identidad y del sentido de la vida a través del predominio del amor, de la solidaridad y de la verdad. Propuestas didácticas para su lectura y producción escrita en el aula.

XIII.  Distinción de las áreas de la literatura no mimética: Lo fantástico, lo extraordinario, lo parapsicológico, lo extraño, lo maravilloso y la ciencia ficción. Las categorías no miméticas de la ficción y los juegos en la obra de Ricardo Mariño. Selección y análisis de una de sus novelas.

XIV.   La historieta. Manuel García Ferré y sus personajes portadores de mensajes. Simbología cromática y de sonido en el film Trapito, relación de este personaje con Salapín y El Patriarca de los pájaros  en términos de conflicto/ prejuicio y resolución de conflicto.

XV.    El libro álbum en la formación de lectores. La durmiente de María Teresa Andruetto e Istvansch. La interacción personal lector-libro álbum. Parodia, humor,intertextualidad, polifonía; saltos temporales, la complejización de la competencia lectora. Lectura verbal, visual y metacognición.

XVI.  Concepto de infancia subyacente en la obra de Graciela Montes. La construcción de la identidad y de la libertad en su imaginario narrativo- poético. Exploración de sus temas desde sus concepciones teóricas y desde su mundo imaginario. Personajes literarios en el marco de la aventura del héroe. Análisis de Doña Clementina queridita, la achicadora.

XVII. Dos novelas con adolescentes ¿para quiénes?: Todos éramos hijos (novela de formación) y Solo queda saltar de María Rosa Lojo. Desdoblamiento temporal de la subjetividad, la reflexión sobre el pasado, presencia de los lectores en los textos. Valor de la memoria y de lo testimonial. Construcción de los personajes infantiles y adolescentes.

XVIII. La inocultabilidad de la presencia de la Literatura Infantil y Juvenil en la matriz creativa de Jorge Luis Borges. Los Otros en la evolución de la infancia del autor. Lo interactivo y perspectivas genéticas.
Las lentas hojas vuelve un niño...Fruición literaria en prólogos y epílogos.
Las lentas hojas vuelve un niño... Fruición literaria en poemas, cuentos y ensayos.
Representaciones de la infancia en el autor del Aleph desde diversos ámbitos.


Nota: Los módulos han sido numerados pero son unitarios e independientes para facilitar la presencia de los profesores convocados, de modo que su secuencia no es rígida.
Los trabajos prácticos y la bibliografía específica será dada por los profesores a cargo de los módulos.
La evaluación final de los participantes no presenciales será indicada oportunamente.

                                                                                                     
                                                                                   Lic. Bertha Bilbao Richter
                                                                                Miembro de Número de la AA de Liy J.