Este video fue grabado en el contexto de pandemia. En ese momento propuse, aunque parezca una obviedad, que era necesario volver a narrar cuentos y a leer buena literatura a los niños.
Este blog es un espacio virtual en el que encontrarán información de la más variada en torno a los dos grandes ejes enunciados en el título: la lectura (fundamentalmente de textos literarios de los que se ofrecen reseñas y recomendaciones, además de algunas sugerencias de aplicación áulica) y el desarrollo de la oralidad en los niños del nivel inicial. Se autoriza a utilizar todo el material siempre que sea citada la procedencia del mismo.
viernes, 17 de julio de 2020
domingo, 12 de julio de 2020
El maravilloso poder de la palabra en un espectáculo de Carlos Rubio
El COVID trajo aislamiento pero al mismo tiempo una
posibilidad de apertura a otras realidades y a manifestaciones artísticas y
culturales que, si no fueran gracias a las nuevas tecnologías, seguirían estando
muy lejanas. Hoy las distancias se acortaron, las fronteras se rompieron y las
paredes de las casas parecieran que se diluyeron gracias a otras maneras de
comunicarse. Muchas instituciones asumieron el compromiso de cambiar y
adaptarse a las nuevas necesidades.
Hace tan solo unos minutos terminé de participar como
asistente del espectáculo DE CUENTO EN CUENTOS con Carlos Rubio organizado por
la Biblioteca Nacional y la Universidad de Costa Rica. A la hora señalada Don
Carlos ingresó en la pantalla y creo un mundo ficcional maravilloso. Tres
regalos había obre una mesa, tres regalos que eran para él pero que,
paradójicamente, nos los regalo a todos. Gracias a cada una de esas cajas
pudimos ingresar al maravilloso mundo de los cuentos. Primero de la mano de un
guisante nos adentramos en el cuento de Andersen en el que se narra la historia
de esa princesa que no pudo dormir en toda la noche por la incomodidad de un
guisante que había debajo de veinte colchones y edredones. Fue una noche de
insomnio como podemos tener muchos de nosotros pero a ella le sirvió para
demostrar que era una princesa de verdad.
Luego fue el turno a una segunda caja que contenía una gran
nariz que sirvió como disparador para narrar el cuento “El grandioso pleito de
Ronco Rompenarices y Máximo Puñodoro” de Carlos Rubio. En este segundo momento
pudimos disfrutar de un cuento pero desde la voz de su autor, hecho que siempre
le da un mayor peso a la historia pues al ser el creador usó el tono justo en
cada momento. Un maravilloso texto de gran calidad que fue presentado con el
recurso del kamishibai o teatro de papel, propio de la cultura japonesa.
Para cerrar, la tercera de las cajas contenía un libro de la
gran Carmen Lyra. No podía ser para menos en este año de festejos en torno a su
Cuentos de mi tía Panchita que la
propia Lyra se hiciera presente en la historia de cierre. El cuento El regalo
de Chabela que narró Rubio permitió ingresar a un mundo en el que se unió lo
biográfico con lo ficcional. En el parque de Chapultepec, una Chabela cansada
que pensada “en el país que la esperaba” se encuentra con Tío Conejo que le
propone un viaje de regreso. Esa propuesta no es otra cosa que un maravilloso
recorrido por la literatura universal, de la que se vale Carlos Rubio como
conocedor de ella. Así hacen su aparición las botas de siete leguas de
Pulgarcito, la carroza de Cenicienta (cuento que a mi parecer – y el de Rubio
creo que también – es uno de los más maravillosos jamás creados), el barco de
oro del rey Midas y una alfombra voladora. Nada de esto la levanta a Carmen del
asiento de la plaza pero lo que ella hace es escribir con un lápiz en el aire
la palabra LIBERTAD que la guarda en algo tan sencillo como un pañuelo banco.
Pienso que tal vez al tomar cada uno de nosotros ese pañuelo, la palabra que
escribió en el aire cobre una nueva
materialidad.
Tres momentos distintos, tres historias diferentes pero
enclavadas en un marco muy shakesperiano de teatro dentro del teatro. La
genialidad de Carlos Rubio se hizo presente para hacernos pasar un hermoso
momento en el que alguien narró historias en voz alta como en el pasado.
Gracias por esas historias, gracias por esa voz. Gracias a
los organizadores por estos eventos que nos permiten conocer más de la cultura
de Casta Rica que no es otra que la gran cultura de nuestra gran América.
Buenos Aires, 10 de julio de 2020
domingo, 12 de abril de 2020
RESEÑA DE UNA NOVELA: Cuentos a salto de canguro de Elsa Bornemann
Aunque su nombre diga cuento, se trata de una novela. Sí, una maravillosa novela para niños de la gran autora argentina Elsa Bornemann. En ella se narra la historia de Bambuki, un cangurito que vivía con sus padres en la praderas de Australia pero que deseaba conocer el mundo de los hombres.
El no odiaba su lugar de nacimiento sino que lo amaba pero quería conocer otras cosas pues sabia que el mundo no terminaba en esos límites tan cercanos. Sus padres lo entendieron perfectamente y lo apoyaron y así comienza la aventura. La señora Maissen, la escuela, el dentista y Elsita (la propia autora metida en el relato) forman parte de ese mundo al que el canguro ingresa y que va descubriendo muy despacito.
Estructuralmente la novela está formada por siete capítulos a los que la autora denominó "saltos". En cada uno de los saltos la historia de Bambuki avanza hacia un hermoso final.
Se trata de un libro para leerles por entrega a los niños y disfrutarlo mucho.
lunes, 6 de abril de 2020
ARTÍCULO: El mundo de los niños en Las Torres de Nuremberg de José Sebastián Tallón
En la historia de la literatura hay muchos autores olvidados o desconocidos a pesar de que alguna de sus obras puede circular oralmente. Este es el caso de José Sebastián Tallón, el autor de Las Torres de Nuremberg, un libro que fue publicado en el año 1927 y su importancia radica en que es el primer libro de poesías para niños de la Argentina, en el que su autor escribe para ellos, sin idiotizarlos ni tratarlos como adultos, sino como lo que son: niños. Con anterioridad había publicado la Garganta del sapo que ya contenía algunas poesías infantiles.
![]() |
Editorial Kapelusz |
Su autor nació en Barracas en el año 1904 y murió en 1954. Fue un escritor argentino que puede ser vinculado con el grupo de Boedo al que pertenecieron otros grandes de la Literatura Argentina y colaboró con la revista Claridad que fue publicada entre 1926 y 1941. En toda su obra, y particularmente en Las Torres de Nuremberg se hacen presentes las descripciones y las imágenes que permiten que al leer el texto (o escuchar por medio de la voz de otra persona), el lector se imagine lo que lee o escucha. Esto sucede cuando se está frente a una obra literaria que hace un uso estético del lenguaje, es decir que las palabras construyen imágenes que a su vez posibilitan al lector que se las imagine libremente.
El libro comienza con una advertencia preliminar en la que el autor explica que lo que él llama Núremberg no es la ciudad alemana, sino otra ciudad con el mismo nombre que le fue dada a conocer cuando era niño por medio de los cuentos y en su imaginación que hacía que viera un ciudad en las nubles o en el cristal del botellón de agua. Desde lo estructural el libro se encuentra ordenado en cuatro partes: Las torres de Nuremberg, Juguetes, Una vez había un tesoro y Otros cuentos.
jueves, 2 de abril de 2020
ARTÍCULO PERIODÍSTICO: Los niños y la lectura en los tiempos del coronavirus
Comparto con ustedes el link de un articulo que escribí
Los niños y la lectura en los tiempos del coronavirus
Los niños y la lectura en los tiempos del coronavirus
miércoles, 1 de abril de 2020
En épocas del coronavirus
La cursada este cuatrimestre será atípica. El uso de la redes sociales, de los campus virtuales y de este blog estarán presentes más que nunca. la idea es sumar y pensar desde otro formato distinto al que tal vez muchos no están acostumbrados.
Son momentos para estar en sus hogares, para leer. En entradas sucesivas les iré recomendando libros, tanto algunas novedades editoriales como algunos que han salido hace un tiempo pero que merecen ser recomendados.
Como siempre, los acompaño por mi compromiso con la docencia de 33 años.
Los materiales en los finales de Prácticas del Lenguaje I
Cada uno de los finales de Prácticas del Lenguaje I es una posibilidad para que las estudiantes pongan en práctica, mediante el diseño de materiales didácticos, cada uno de los conceptos que ha aprendido. En la imagen de arriba las vemos haciendo un teatro de sombras para presentar un cuento de animales y abajo mostrando un libro de tela confeccionado por ellas.
Lo importante es que detrás de cada elemento exista objetivos claros de porqué se va a usar pues el material solo y despojado de una intencionalidad didáctica pierde sentido.
RESEÑA DE LIBRO: El viejo tren de María Brandán Araoz
De la mano de María Brandan Araoz llega este libro en el que un niño lucha para que el viejo tren no desaparezca. Se trata de un atractivo libro, tanto a nivel de la historia como de las imágenes.
Se trata de un cuento con un fuerte anclaje en lo real en los años 90 y la aplicación del modelo neoconservador que terminó con el cierre de los ferrocarriles. En él la utopía se hace presente y siendo tan solo un niño se pone sobre los hombros un proyecto.
Como lo señala la propia autora en su biografía, " nació en la ciudad de Buenos Aires, pero tiene raíces familiares en las provincias de Córdoba y Salta. Estudió magisterio, Literatura española en el Instituto Cultural Hispánico, finalizando sus estudios en Madrid, España; realizó la carrera de Periodismo y cursó Teoría y Práctica de guion"
Video de la conferencia sobre MARIA ELENA WALSH en la Biblioteca Nacional del Maestro
En octubre de 2019 participamos con las alumnas del ISPEI "Sara C. de Eccleston" de esta interesante conferencia que comparto, organizada por la Biblioteca Nacional del Maestro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)