domingo, 2 de febrero de 2025

III JORNADAS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL “En alas de lo maravilloso… viajando a la luna” (2025)

III JORNADAS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

“En alas de lo maravilloso… viajando a la luna”

2025

 

El Departamento de Literatura Infantil y Juvenil “Dra. Juana Alcira Arancibia” del Instituto Literario y Cultural Hispánico convoca a las III JORNADAS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL “En alas de lo maravilloso… viajando a la luna” con el propósito de continuar con el espacio de reflexión e intercambio generado en los encuentros anteriores. Este año las Jornadas son pensadas como un espacio académico en homenaje a dos grandes de la Literatura Infantil y Juvenil de todos los tiempos: Hans Christian Andersen, al cumplirse 150 años de su muerte y Julio Verne, al cumplirse 120 años de su deceso.

Dos estilos, dos épocas, dos escrituras distintas, pero posiblemente un mismo efecto vinculado con la cantidad de lectores que han leído y leen sus obras. 

Las jornadas serán bimodales, es decir que habrá espacios virtuales de participación y una instancia presencial en fecha a determinar que se realizará en la S.A.D.E., sede central. 

 

Modalidades de participación

 

Se podrá participar como asistente (en la instancia presencial y a través de la visualización de los videos con las ponencias) o expositor. 

En caso de ser expositor la presentación de ponencias será exclusivamente virtual, con excepción de las conferencias magistrales cuyos expositores serán convocados por las autoridades de las Jornadas. 

Se deberá enviar un video que tenga una duración máxima de 10 minutos a la dirección de mail que será notificada oportunamente. Las ponencias grabadas serán difundidas en la semana previa al encuentro presencial y todos los participantes del evento accederán a ellas.  

Los videos serán grabados con celular en posición horizontal. Deberán iniciar la grabación y dejar pasar 3 segundos antes de comenzar a hablar así como dejar 3 segundos después de que han terminado la ponencia antes de cortar la grabación. Se solicita que eviten presentarse y dar indicaciones temporales como buenas noches, buenos días, etc. 

Las ponencias enviadas en video estarán disponibles en la web a partir del día de las jornadas.  

Además, se les solicita a los expositores que también envíen la ponencia en un documento de Word debido a la posibilidad de publicación de las actas en formato papel. 

 

Ejes temáticos

 

1.    Autores, libros y temas en torno a la historia de la literatura infantil – Eje coordinado por el Dr. Marcelo Bianchi Bustos.

2.    La ciencia ficción y los adelantos tecnológicos en la LIJ - Eje coordinado por la Dra. María de la Paz Perez Calvo.

3.    Tema libre relacionado con la LIJ - Eje coordinado por la Lic. Bertha Bilbao Richter.

 

Características formales de presentación en Word de las ponencias

 

Encabezado:  Nombre/s y Apellido/s – puede ser presentación individual o colectiva-; Título elegido; pertenencia institucional; Elección del Número de Tema sugerido por este Departamento. Un mail para devolución.

Desarrollo: Deberá comenzar con un resumen del trabajo de no más de 10 líneas y 3 palabras clave. El contenido de la ponencia se deberá expresar en no más de 5 hojas A 4 en letra Time New Roman, tipo 12. Las Referencias bibliográficas deberán indicarse siguiendo el formato APA 7° edición (consultar en la web las características formales de estas normas) No se admitirán ponencias con datos bibliográficos a pie de página. 

 

Fechas y otras cuestiones importantes

 

No se tendrán en cuenta las ponencias presentadas que no cumplan con los requisitos detallados. 

·       Fecha límite de envío por mail del video y de la ponencia escrita: viernes 15 de marzo de 2025.

·       Fecha límite de selección y lectura: hasta el 20 de marzo se darán a conocer las ponencias aprobadas por el jurado de especialistas de este Departamento, constituido a tal efecto. Su fallo será inapelable.

·       Valor de la inscripción:

ASISTENTE: Sin cargo                   

EXPOSITOR (no miembro del ILCH): argentinos, 10.000$; extranjeros, comunicarse con los organizadores del evento    

ASISTENTE O EXPOSITOR PRESENCIAL MIEMBRO DEL ILCH: Sin cargo

Los pagos se realizarán por transferencia bancaria. En caso de estar interesados le enviaremos información. 

 

Comisión organizadora

 

Dr. Marcelo Bianchi Bustos

Dra. María de la Paz Perez Calvo

Lic. Bertha Bilbao Richter

 


domingo, 6 de octubre de 2024

Una Argentina y América Latina unida por la Literatura Infantil

Como parte de las actividades académicas como Presidente de la Academia Argentina de LIJ tengo el placer de visitar distintas ciudades de la Argentina o de realizar actividades de transferencia en el exterior. En cada una de las presentaciones intento llevar mis reflexiones en torno a la Literatura Infantil, generando redes entre los docentes. 

Comparto con ustedes el flyer de una conferencia que dicté en forma virtual en una universidad del Brasil:


En el 2° Congreso en Tucumán que coorganizamos con la UNSTA:




En el marco del congreso presenté mi último libro:



En la localidad de Venado Tuerto donde visité a la corresponsal de la Academia, Prof. Gabriela Perrera:

 



Un poema de Ana María Shua


 

Las palabras siempre atractivas de Yolanda Reyes

 


UNA IMAGEN PODEROSA PARA TODOS LOS MEDIADORES DE LECTURA

 


sábado, 13 de julio de 2024

RESEÑA DE LIBRO: León y los girasoles de María Luisa Dellatorre

 Dr. Marcelo Bianchi Bustos

Título: León y los girasoles

Autora: María Luisa Dellatorre

Ilustrador: Gerardo Romano

Salta, Mundo Gráfico Editorial, Salta, 2018.


Desde el título hay algo que llama la atención pues el protagonista de esta historia, León, es un ser que no suele estar presente en los cuentos para niños (pero tampoco para los adultos): un molino que vive en un hermoso lugar rodeado de girasoles. 

El era muy alto, "se parecía a uno de esos molinetes que los chicos soplan en las calles y plazas, y que giran cada vez más rápido cuando corren". Pero más allá de su majestuosidad se sentía solo pues ningún niño jugaba con él ni tampoco los hermosos girasoles que lo rodeaban formando "un mar amarillo". 

Esa soledad lo llevó a deprimirse y a sentir que su vida era inútil. Sin embargo algo ocurre y la necesidad de ayudar a sus vecinos, los girasoles, hace que todo cambie y su vida se resignifique. La necesidad lo lleva a recordar su esencia y su misión generando un cambio muy significativo en la vida de todos. 

Su autora residen en la ciudad de Salta, es profesora en Letras, miembro de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil y de LecturArte, espacio desde donde promociona con otras especialistas la lectura y el libro. 

La historia de Dellatorre está acompañada por hermosas ilustraciones de Gerardo Romano.

Se trata de un libro para niños donde se tocan temáticas muy profundas y que pueden servir para el diálogo entre los mediadores y sus destinatarios. Pienso en la gran cantidad de preguntas para el intercambio que podrán acompañar el momento de post-lectura de este cuento. 

miércoles, 10 de julio de 2024

Recorriendo la Argentina en el mundo de la LIJ

Como parte de mi actividad profesional estoy recorriendo los más diversos rincones de la Argentina. 

Comparto con ustedes imágenes de mis viajes y reuniones en San Juan. Mar del Plata y Gaiman-Trelew. 





domingo, 7 de julio de 2024

RESEÑA DE LIBRO: Pies para la princesa de Ivar Da Coll, Anaya, 2002.

Dr. Marcelo Bianchi Bustos

Un día la princesa, como consecuencia de una caída, perdió los pies y se le ocurre que la mejor manera de tener nuevamente pies era contratar pies. Van llegando los candidatos más diversos, hasta de planetas lejanos, hasta que elige unos pies pequeños propios de una princesa.



Es una historia sencilla en la que la sucesión de acciones en torno a los distintos pies y la resolución son su principal atractivo.

Otro gran atractivo para los niños es que sea rimado. Se destaca el uso del humor, una constante en las obras de Da Coll. 

Muy buena recepción. Lo trabajé en tres salas del nivel inicial con niños de 4 y 5 año, pero con historias lectoras avanzadas para su edad.

RESEÑA DE LIBRO: El hombrecillo de papel de Fernando Alonso, Ediciones Gaviota, 2002.

Dr. Marcelo Bianchi Bustos


Una niña se aburría mucho y creó para jugar un hombrecito de papel que cobra vida y salió a jugar con ella al parque. Intentó contar historias, pero las que sabían ponían muy tristes a los niños puesta estaban marcadas por la violencia. Por ese motivo decide alejarse y al ver una lavandería pidió ser lavado, aunque eso le significó estar vacío y no tener nada para compartir. Se aleja de la ciudad y allí observa la belleza de la naturaleza. Al igual que les sucede a los niños, va descubriendo el mundo con todas sus cosas hermosas.

Con respecto a su temática, es una obra que tiene que ver con el mundo cotidiano de los niños quienes al jugar inventan amigos imaginarios y en este caso la niña se crea el hombrecito que cobra vida. Se recrean los momentos del juego y del diálogo. 

Es un libro que sirve para que cada uno de los niños lo lea por sí mismo o que lo escuche de la boca de un mediador.

La historia es sencilla, pero hay una carga de conceptos importante, aunque de todos modos lo recomiendo desde los 5 años de edad. 

Posee un diseño muy atractivo, desde las ilustraciones a la tipografía. Lo que más llama la atención de los lectores – niños es el hombrecito de papel. Se trata de un autor integral que crea el texto y las ilustraciones. Hace un atractivo uso del collage. 




RECOMENDACIÓN DE DIEZ OBRAS PARA LEER CON LOS NIÑOS DE MARIA ELENA WALSH

 



Perro salchicha de María Elena Walsh

Este libro está formado por cinco poemas:  Perro salchicha, Londres, Canción para vestirse, Un hipopótamo tan chiquitito y Marcha de Osías. En cada uno de ellos se desarrollan distintos poemas narrativos y descriptivos que si bien son temáticamente distintos se caracterizan por la presencia del disparate, tal como sucede con el poema que le da el nombre al libro que un día va a la playa y es confundido por una gaviota que cree que es un salchichón y se lo lleva a su nido para alimento de sus hijos. “Sólo” cinco poemas que abren la puerta a un sinfín de situaciones sumamente cómicas. En el caso de la edición cuya tapa se adjunta las ilustraciones corresponden al argentino Pablo Bernasconi.

Se trata de un libro destinado a los primeros lectores, niños desde los tres años aproximadamente, que está formado por cinco poemas unidos por un común denominador que es el nonsense.  Cada uno de ellos presenta situaciones disparatadas que son de gran tractivo para los niños, los principales destinatarios de esta obra literaria.