sábado, 10 de diciembre de 2016

Artículo: QUÉ ES UN CLÁSICO de Josefina Ludmer

Hoy, 10 de diciembre de 2016 muere una intelectual brillante, JOSEFINA LUDMER. Les dejo este artículo extraido de la web.

– Qué es un clásico?
– Qué clásico no leíste (por qué?)
– Qué clásico es el que más releés/disfrutás (por qué?)

sábado, 3 de diciembre de 2016

RESEÑA - EL RATON MÁS FAMOSO de Istvansch

Hay libros que valen mas por otras cosas que por lo literario pues son en realidad textos informativos (tal vez esa sea mi opinión nada más, pero eso no importa pues no pretendo mas que explicar mi mirada sobre un libro). En él, y con un texto narrativo mínimo nos podemos enterar aspectos de la vida del famoso Pérez.   
 

¿Quién cuando era chico no ha perdido un diente? El los colecciona pero además junta libros, hecho que según dice el personaje es su principal ocupación. ¿Saben por qué? Porque es además el ratón de la biblioteca. Además de contar esto, Perez introduce a los lectores en el concepto de paratexto y muestra a este mismo libro (un procedimiento muy barroco) como un objeto y se mencionan las distintas artes que lo componen.
Excelentes fotografías de un juguete hecho en cartulina por Istvansch pero un texto pobre que a primera vista promete mucho más.  

Recomendación de libro: TESOROS DE BOCA EN BOCA. MEMORIAS DE JÁCHAL de Zulma Prina

Para quienes amamos el folklore este libro de Zuma Prina es una invitación a vivir un contacto íntimo con Jáchal y su gente, sus tradiciones, su memoria. En un complejo entramado de palabras se cruzan experiencias, historias, mitos y leyendas. El acervo cultural se hace presente en el libro así como lo vivió Zulma en su estadía en esa pequeña ciudad de San Juan. Como ella escribe “Al llegar a Jáchal, comencé a experimentar una sensación de alegría, que, sin duda, tenía que ver con el entorno. La calidez de su gente, el paisaje, el clima. Personas amantes de sus costumbres y tradiciones. Respetuosos de los mayores. Artesanos y escritores, pintores, fotógrafos artísticos. Talleres literarios para niños y adultos. Y un cocimiento de la historia… de historias…”.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Imágenes de trabajos de estudiantes de Prácticas del Lenguaje I, 2° cuat. de 2016, días viernesLibro

Dos trabajos prestados por estudiantes de Prácticas del Lenguaje I
Libro diseñado por Sofía Rodríguez y Catalina Trevest


Estefanía Silva y Rocío Rojas mostrado su producción de materiales elaborados para el examen final

jueves, 1 de diciembre de 2016

ARTÍCULO: ¿Por qué un docente debe ser un mediador de lectura y trabajar con ella en la sala?

La importancia de trabajar con la literatura radica en que es una de las formas de la cultura, es un arte, y por lo tanto tiene importancia en la construcción de un lector autónomo e independiente, además de posibilitar el acceso a otras prácticas culturales. Para lograrlo, el docente del nivel debe constituirse en un mediador de lectura[1] y estar atento a “la percepción del otro; ser creativo a la hora de interpretar momentos oportunos; generar situaciones significativas y relevantes; estar dispuesto a preparar instancias de encuentro” (Bialet, 2004: 24) en una tríada compuesta por los niños, los libros y él como mediador. Sin lugar a dudas se trata de una función que en el nivel inicial – y por supuesto a lo largo de toda la escolaridad – cobra una gran importancia.

Para leer:CUENTO DE NAVIDAD DE CHARLES DICKENS

Comparto con ustedes un link en el que podrán descargar esta obra de Dickens

CUENTO DE NAVIDAD

Escenas de lectura

Leer un libro - álbum, ingresar en el mundo de la palabra y de la imagen:


Literatura: dos alumnas con sus tarjetones con poemas

Dos alumnas del espacio curricular Literatura para la Educación Inicial (comisión jueves, turno tarde, 2° cuatrimestre de 2016) me autorizaron a compartir sus trabajos con ellas en las fotos. EXCELENTE LABOR. Gracias por permitirme compartirlo en este espacio. 

Fiamma Donofrio

Los originales tarjetones de Fiamma

Paula Bárbaro sonriente en su mesa de examen mostrando su producción