lunes, 29 de febrero de 2016

domingo, 28 de febrero de 2016

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ISPEI SARA C. DE ECCLESTON: El niño en la literatura. Perspectiva histórica y su incidencia en el aula del nivel inicial

En el ciclo lectivo 2015 se presento en la convocatoria anual del INFD un proyecto de investigación denominado El niño en la literatura. Perspectiva histórica y su incidencia en el aula del nivel inicial. Esta propuesta resultó aprobada y con subvención para ser realizada a partir de marzo de 2016. El equipo de investigación está formado por: Marcelo Bianchi Bustos (Director), Mariana Macías y Alba Ródenas (Profesoras investigadoras), Beatriz Ortiz (Especialista) y las alumnas Forastieri y F. Goya. 

Resumen 
En esta investigación el objetivo general es analizar, por un lado la forma en que el niño es presentado en los libros de literatura infantil y por el otro, establecer vínculos entre estas diversas formas de mostrarlo y si esto influye en el momento de la elección de libros por parte del docente de nivel inicial.
La metodología a utilizar es cualitativa (análisis de documentos, de libros de literatura y entrevistas).

LA IMPORTANCIA DE LA NARRACIÓN ORAL

"Había una vez una palabra
redonda, entera, brillante.
Adentro de la palabra estaba el mundo.
Y en el mundo estábamos nosotros,
diciéndonos palabras."
Graciela Montes

Las palabras de Graciela Montes sirven para comenzar a pensar en la importancia  de la narración en la escuela y en el poder de la palabra. La oralidad ha estado presente en la vida del hombre desde el principio de los tiempos. Sería interesante tener la posibilidad de volver atrás en la historia  de la humanidad y dejar de darle importancia a lo escrito aunque sea tan solo por un momento y participar juntos en el ámbito de la escuela, de espacios en los que las historias narradas en las voces de los otros cobren un especial protagonismo.  

domingo, 21 de febrero de 2016

Lo dicho o lo no dicho: una lectura de Ferdinando el toro y su estereotipada visión del género

Comparto con ustedes una ponencia que presenté en unas Jornadas Virtuales de Etica y Cine en la Facultad de Psicología de la UBA en el año 2015:

Los discursos sociales en torno a la masculinidad son – desde la perspectiva de Angenot - hegemónicos, es decir que constituyen un todo orgánico, una unidad, una construcción con la que nadie quiere pelear, oponerse. Gays ha habido tanto en la literatura como en el cine, basta tan sólo con leer El lugar sin límites (Donoso), El beso de la mujer araña (Puig) o Los topos (FelixBruzzone) o ver los filmes La Boda de mi mejor amigo, Philadelphia, Secreto en la montaña o Mejor imposible; pero en un corto destinado a un público infantil y juvenil no es nada común. Lo llamativo es que esta película data del año 1939, es decir muchísimos años antes de que fuera un tema de moda. Se trata de una apuesta distinta donde, tal vez sin quererlo, se comienzan a modificar los discursos de lo social sobre el género y donde se intenta modificar los estereotipos de lo masculino para ser reemplazado por una perspectiva de género como construcción subjetiva e individual.



En este trabajo se pondrán en discusión distintas cuestiones en torno al filme de Walt Disney El toro Ferdinandobasado en un libroque fue pionero en el tema, se trata de Ferdinando el toro de Munro Leaf. A nivel diegéticose desarrolla la historia de un toro distinto que “prefería estar tranquilamente sentado y oler las flores. Su lugar favorito estaba fuera, en el campo, bajo una encina”. Todo transcurría con total tranquilidad y mientras los otros toros de su edad deseaban ir algún día a las corridas, él prefería estar tirado debajo del árbol oliendo las flores. Un día lo pica un insecto y esto hace que se enfurezca. Este hecho provocó que lo vieran como un terrible toro y que rápidamente lo llevaran a las corridas de toro: su aspecto era terrible y el matador lo miraba con temor hasta que hace su entrada en la arena. En lugar de correr hacia el toro ve las flores que habían tirado unas mujeres y se acerca a olerlas. Esto genera es desconcierto, la tristeza y el llanto de la gente pues no iba a verse una corrida pues el toro estaba en su mundo. Finalmente Ferdinando es conducido de nuevo a su espacio, debajo de su árbol para disfrutar de las flores y los tréboles y (según dice una voz en off) allí debe estar aún.

Peonza. Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Desde el siguiente link se puede acceder a la colección completa de la Revista Peonza

http://www.cervantesvirtual.com/portales/peonza/partes/220521/peonza-revista-de-literatura-infantil-y-juvenil-0

LA MUERTE EN LOS CUENTOS DE HADAS

Los cuentos de hadas no son tan sencillos como a primera vista pueda parecer. Tendemos a simplificar las historias en general limitándolas a alguna historia de príncipes y princesas que acaba con un príncipe azul salvando a la princesa/campesina/pobre hija de un rey o lo que toque. Lo cierto es que los cuentos de hadas son mucho más complejos, no solo porque hay cuentos sobre muchas más cosas (no todos son historias de príncipes azules) y porque estas historias servían tradicionalmente para contar ‘los hechos de la vida’. Los cuentos eran una especie de manera de enseñar que podían pasar muchas cosas y que había que saber estar alerta ante ellas.