PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ISPEI SARA C. DE ECCLESTON: El niño en la literatura. Perspectiva histórica y su incidencia en el aula del nivel inicial

En el ciclo lectivo 2015 se presento en la convocatoria anual del INFD un proyecto de investigación denominado El niño en la literatura. Perspectiva histórica y su incidencia en el aula del nivel inicial. Esta propuesta resultó aprobada y con subvención para ser realizada a partir de marzo de 2016. El equipo de investigación está formado por: Marcelo Bianchi Bustos (Director), Mariana Macías y Alba Ródenas (Profesoras investigadoras), Beatriz Ortiz (Especialista) y las alumnas Forastieri y F. Goya. 

Resumen 
En esta investigación el objetivo general es analizar, por un lado la forma en que el niño es presentado en los libros de literatura infantil y por el otro, establecer vínculos entre estas diversas formas de mostrarlo y si esto influye en el momento de la elección de libros por parte del docente de nivel inicial.
La metodología a utilizar es cualitativa (análisis de documentos, de libros de literatura y entrevistas).


Planteamiento del problema y focalización del objeto de investigación
Planteamiento del problema y focalización del objeto El objetivo de esta investigación es indagar de qué forma la imagen de niño ha ido cambiando a lo largo del tiempo en la literatura que lo tiene como destinatario, considerando la forma en que es presentado en los libros de literatura y los títulos que lo tienen como un potencial destinatario. Por otro lado se intentará poner en relación esta información con el momento en el que el docente selecciona materiales para ser trabajos en la sala, viendo en qué medida el modelo de niño y su concepción influyen en el armado de un repertorio y en el diseño de actividades.
La elección de materiales de lectura para la sala es algo de fundamental importancia dado el rol del jardín en la alfabetización y el papel como mediador de lectura que posee el docente y es por eso que se intentará saber si hay alguna relación entre la forma en la que el niño se presenta en la literatura con su posterior elección formando parte de un canon y su propuesta áulica.

Estado del arte
Las investigaciones sobre la figura de niño en la literatura, el arte y la historia van en aumento aunque
su número no es tan elevado en comparación con otras temáticas. Este aumento gradual tiene que ver con un giro temático que vienen produciéndose desde cerca de 25 años en torno a la investigación de la vida privada con los aportes de Aries y Duby (1985) permitiendo el ingreso de la familia, las mujeres y la infancia como objetos de estudio a diversas investigaciones.
Si bien la infancia ha sido materia de amplios estudios de tipo pedagógico y psicológico (Delval, 1988; Escolano, 1980) al ponerla en relación con la literatura se observa que las investigaciones en las que se aborda la imagen del niño desde una perspectiva histórica no son numerosas para el caso europeo y prácticamente inexistentes al hablar de la literatura argentina. En todos los casos se observan estudios puntuales sobre autores o sobre períodos determinados de la historia (por ejemplo “La gran matanza de gatos” de Darnton donde analiza el contexto histórico de los “Cuentos de mamà oca” de Perrault) pero no se los piensa desde una perspectiva de la larga duración o en el caso argentino se
toma tanto algún autor (para hacer algún trabajo de tipo monográfico sobre su vida o su obra pero desde otras perspectivas) o se hace un resumen histórico de obras que tienen como destinatario a los niños pero sin problematizar al poner en relación a la literatura con el ámbito educativo, la relación entre palabra e imagen, etc. Y solo conformándose con presentar un panorama de la historia de la literatura (Pardo Belgrano y Galelli, 1987; Pardo Belgrano, 1989). 
Cuando se piensa en la literatura para niños y su relación con el nivel inicial son muchos los aportes teóricos y las perspectivas de abordaje son diversas (Zaina, 2000; Ortiz, Beatriz y Lillo, 2015; Miretti, 2004) pero muy pocos investigadores se dedican a poner en relación – producto de la falta de interés o del desconocimiento - la imagen del niño en la literatura con el momento de selección de un libro para la sala y de qué manera la primera influye (o no) en el trabajo del maestro.
Sin duda se trata de un área de vacancia y de especial relevancia, tanto para el nivel superior (formación docente) como para el inicial.

Marco teórico
La concepción de niñez ha ido cambiando a lo largo del tiempo y junto con esta la forma en la que los
autores de literatura infantil incluyen a los niños como protagonistas o destinan obras literarias para ellos. Pensar en lo que autores como Daniel Goldín (2001) han denominado la invención de niño implica comprender la compleja trama de relaciones entre diversos aspectos. Por un lado, considerando los aportes de este teórico hay que señalar que “vincular las historias de la infancia y de la literatura infantil es escribir  la historia del sentido extraído por los niños a la literatura y del sentido que la literatura les ha dado a numerosos gestos, a muchas vidas no rescatadas por ningún discurso; vidas que debemos intuir a partir de indicios vagos, pues uno de los mayores problemas que enfrenta la investigación historiográfica en este campo es la muy escasa existencia de testimonios o fuentes históricas” (Goldín, 2001: 9); por el otro hay que considerar que el estudio de la imagen del niño permanece muchas veces ausentes.
Considerando estos postulados, en el caso concreto de esta investigación se pretende reconstruir de qué manera la imagen del niño ha aparecido – y aparece – en la literatura que lo tiene como un potencial destinatario. Por un lado se considerará dentro de la literatura de qué forma se lo presenta y por el otro cuales son las temáticas y los libros destinados a él; aspectos que nos llevarán a pensar en el complejo entramado de la concepción de la niñez. Si bien la historia del niño como destinatario de la palabra escrita data del siglo VI - o algunos autores consideran que es aún anterior – hay que tener presente, tal como lo señala Bortolussi (1985) que lo que se destinaba a ellos no era literatura
sino textos de tipo moralizante y que hubo que esperar hasta desarrollo de las teoría de Piaget y de Freud para que el niño sea comprendido como un sujeto distinto al adulto y a partir de allí que comiencen a aparecer obras literarias que lo tengan como un “nuevo” destinatario.
Para intentar anclar este trabajo en una problemática concreta que es la del aula y el trabajo con la literatura en la sala, se intentará poner en relación de qué manera influyen las diversas concepciones que puede haber en los textos sobre la niñez y la forma en que los sujetos de la educación inicial son presentados en el momento de selección de un libro literario por parte de los docentes (Blanco, 2003; Lluch, 2013). Este es un aspecto de fundamental importancia pues el docente del nivel tiene una función fundamental de ser mediador de lectura, es decir un agente que genere en los alumnos el gusto por lo literario, propósito que hace que la lectura por parte del maestro adquiera una gran importancia pues es a partir de la selección de libros, de la lectura y de la narración y/ o la lectura que les posibilitará a los niños el ingreso al mundo de la cultura letrada. Es por medio de esa labor que el docente colabora con el niño en la construcción de su camino lector (Devetach, 2008), ingresándolo en el mundo de la ficción. Nadie se resiste al encanto de una lectura y menos aun cuando esa lectura o narración está mediada por diversas actividades que pueden hacer de ese encuentro con la palabra un hecho único. Pero ese encuentro con la palabra deben tener al niño como un destinatario real, no uno potencial y desconocido sino uno que posee una historicidad y con el que es posible compartir diversas lecturas que colaboren en la construcción de su subjetividad y que le posibilite ser libre (Freire, 2006).

Bibliografía
· Blanco, Lidia (2007) Leer con placer en la primera infancia, Buenos Aires=> NOVEDUC. ( Capítulo de libro )
· Aries, Philippe y Georges Duby (1985) Historia de la vida privada, Barcelona, Taurus. ( Capítulo de libro )
Darnton, Robert (1987) La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa, Mèxico=> FCE. ( Capítulo de libro )
· Escolano, Benito (1980) Aproximación histórico-pedagógica a las concepciones de la infancia. Studia Pedagogica,
6, 5-16. ( Artículo en revista )
· Miretti, Marìa Luisa (2004) La literatura para niños y jóvenes. El análisis de la recepción en producciones literarias, Rosario, Homo Sapiens. ( Libro completo )
· Ortiz, Beatriz y Lillo, Mario (2015) La biblioteca=> lectura, escuela y literatura, Buenos Aires=> Hola chicos. ( Libro completo )
· Pardo Belgrano. Maria Ruth y Gallelli, Graciela (1987) Didáctica de la literatura infantil y juvenil, Buenos ires=> Plus Ultra. ( Libro completo )
· Pardo Belgrano, Marìa Ruth (1989) La literatura infantil en la escuela primaria, Buenos Ares=> Plus Ultra. ( Libro completo )
· Zaina, Alicia Para una didáctica de la literatura en el nivel inicial en=> Malajovich, Ana (2000) Recorridos didácticos en la educación inicial, Buenos Aires=> Paidòs. ( Libro completo )
· Goldín, Daniel (2001) \"La invención del niño. Digresiones en torno a la historia de la literatura infantil y la historia de la infancia\" en=> Revista Lectura y Vida, año 22, N 2, junio de 2001. ( Artículo en revista )
· · Bortolussi, M. (1985) Análisis teórico del cuento infantil, Madrid=> Alhambra. ( Libro completo )