Los discursos sociales en torno a la masculinidad son – desde la perspectiva de Angenot - hegemónicos, es decir que constituyen un todo orgánico, una unidad, una construcción con la que nadie quiere pelear, oponerse. Gays ha habido tanto en la literatura como en el cine, basta tan sólo con leer El lugar sin límites (Donoso), El beso de la mujer araña (Puig) o Los topos (FelixBruzzone) o ver los filmes La Boda de mi mejor amigo, Philadelphia, Secreto en la montaña o Mejor imposible; pero en un corto destinado a un público infantil y juvenil no es nada común. Lo llamativo es que esta película data del año 1939, es decir muchísimos años antes de que fuera un tema de moda. Se trata de una apuesta distinta donde, tal vez sin quererlo, se comienzan a modificar los discursos de lo social sobre el género y donde se intenta modificar los estereotipos de lo masculino para ser reemplazado por una perspectiva de género como construcción subjetiva e individual.
En este trabajo se pondrán en discusión distintas cuestiones en torno al filme de Walt Disney El toro Ferdinandobasado en un libroque fue pionero en el tema, se trata de Ferdinando el toro de Munro Leaf. A nivel diegéticose desarrolla la historia de un toro distinto que “prefería estar tranquilamente sentado y oler las flores. Su lugar favorito estaba fuera, en el campo, bajo una encina”. Todo transcurría con total tranquilidad y mientras los otros toros de su edad deseaban ir algún día a las corridas, él prefería estar tirado debajo del árbol oliendo las flores. Un día lo pica un insecto y esto hace que se enfurezca. Este hecho provocó que lo vieran como un terrible toro y que rápidamente lo llevaran a las corridas de toro: su aspecto era terrible y el matador lo miraba con temor hasta que hace su entrada en la arena. En lugar de correr hacia el toro ve las flores que habían tirado unas mujeres y se acerca a olerlas. Esto genera es desconcierto, la tristeza y el llanto de la gente pues no iba a verse una corrida pues el toro estaba en su mundo. Finalmente Ferdinando es conducido de nuevo a su espacio, debajo de su árbol para disfrutar de las flores y los tréboles y (según dice una voz en off) allí debe estar aún.
Sin dudas aparecen representaciones vinculadas con el imaginario social de cómo hay que ser y de qué manera hay que comportarse. Ese concepto de Castoriadis, entendido como las representaciones simbólicas de un escritor, de un público, de una cultura o de una sociedad, es central para comprender el tema de los estereotipos y comprender como es un complejo sistema de significaciones y simbolizaciones de una comunidad, contextualizado por la historia. En la literatura, el ser tildado de afeminado, de maricón, de puto duele. Lo distinto duele y molesta al mismo tiempo. Lo que le sucede al hermano en Las ensoñaciones de la mujer salvaje de Helene Cixous no es más que una reproducción del miedo del hombre por tener un elemento femenino y de la vergüenza pública que ello le podría acarrear.Al abordar y pensar en estas cuestiones nos adentramos en el concepto de estereotipo. Sin intentar realizar un análisis del término, lo utilizaremos desde la perspectiva de Leyens (1996: 12) quien lo define como las “creencias compartidas relativas a las características personales, por lo general, rasgos de personalidad, pero también con frecuencia comportamientos de un grupo de personas”. Como advierten Amossy y Herschberg Pierrot “el rechazo a priori es el que lleva a buscar justificaciones movilizando todos los estereotipos disponibles”. (2005: 40). La Dra. Diana Maffia (2003) ha señalado que “la identidad sexual está atravesada por las expectativas sociales sobre el comportamiento admitido y deseable para cada sexo, por el modo en que cada cultura reconoce en el otro o la otra los signos de lo masculino y lo femenino (por ejemplo la vestimenta, el pelo, la actitud corporal, cierto tipo de adornos, los objetos amorosos y conductas permitidas para cada uno/a, etc.). La identidad sexual depende de aspectos subjetivos, pero también de relacionales y sociales. Y por supuesto, parte del imperativo cultural es su alineamiento con la anatomía, con la genitalidad”. Ferdinando tendría que haberse comportado de un modo pero sin embargo no lo hizo, su comportamiento no era el deseable y – por suerte para él – lo llevan nuevamente a su espacio, dejándolo tal vez olvidado. Sin lugar a dudas, la ruptura de los estereotipos es lo que me llama la atención y esto es lo que lo llevó a que el libro fuera prohibido en la España de Franco en el año 1938 y por el régimen de Hitler en 1939 por considerar que influía de manera negativa en los niños alemanes; y que el mismos tiempo ser vista como una de las obras en las que se privilegia la paz y la tolerancia elegida, por ejemplo, por Gandhi. El filme no corrió esa suerte, ganó un premio Oscar pero luego fue olvidado y muy pocos especialistas ven el él cosas más profundas al hacer otras lecturas sobre él.
Tal vez como un cierre (si es que lo puede haber pues creo que hay que seguir repensando en estas cuestiones una y otra vez) es interesante romper con la idea de que este corto de casi 80 años trata sobre un torito lindo sino que hay mucho más. Tal vez en el libro y en el filme no se pudieron decir las cosas más abiertamente sino sugerirlas, ¿Qué pasa con esa idea de ruptura? ¿Como aparece lo dicho al no decirlo, al menos abiertamente?
Referencias
Amossy , Ruth y Herschberg Pierrot, Anne (2005) Estereotipos y cliches, Buenos Aires: Eudeba.
Bianchi Bustos, Marcelo (2014) La cuestión de género en la literatura para niños: derribando conceptualizaciones de las alumnas de nivel superior, en: XIV JORNADAS “LA LITERATURA Y LA ESCUELA, MAR DEL PLATA, AGOSTO DE 2014. Disponible en: http://www.jitanjafora.org.ar/Bianc... Castellano, Laura” “ en: Novedades Educativas, mayo 2011.
CIXOUS, HELENE (2003) Las ensoñaciones de la mujer salvaje. Escenas primitivas, Madrid, Horas y horas.
Leyens, Jean-Phillippe (1996) Stéréotypes et cognition sociales, Mardaga.
Maffia, Diana (2003) "La cultura tiene una fuerte influencia sobre la sexualidad", disponible enhttp://edant.clarin.com/diario/2003...
Extraída de: http://www.eticaycine.org/El-Toro-Ferdinando