Este blog es un espacio virtual en el que encontrarán información de la más variada en torno a los dos grandes ejes enunciados en el título: la lectura (fundamentalmente de textos literarios de los que se ofrecen reseñas y recomendaciones, además de algunas sugerencias de aplicación áulica) y el desarrollo de la oralidad en los niños del nivel inicial. Se autoriza a utilizar todo el material siempre que sea citada la procedencia del mismo.
jueves, 24 de marzo de 2016
miércoles, 23 de marzo de 2016
Libros que muerden y la literatura censurada
Comparto con ustedes este articulo de un excelente blog sobre censura y literatura.
http://librosquemuerden-lagrieta.blogspot.com.ar/2016/03/como-suena-un-libro-que-muerde.html
http://librosquemuerden-lagrieta.blogspot.com.ar/2016/03/como-suena-un-libro-que-muerde.html
Un cuento: La Paz de Ana, de Patricia Itria de Uicich
Le
gustaba despertar en las noches frías de julio, tal vez porque ella había
nacido en ese mes, cuando la luna hace grandes esfuerzos para no ocultarse tras
las nubes, cuando el rocío cubre los jardines y el silencio de la calle aturde.
Abría la ventana de su dormitorio de par en par y se ponía a respirar el aire
húmedo extendiendo sus manos hacía el infinito, como queriendo sujetar,
alcanzar o simplemente toca algo o tal vez a alguien. Luego volvía a su cama
todavía caliente y con el corazón lleno de una mezcla de angustiante gozo
cerraba sus ojos y se volvía a dormir.
domingo, 13 de marzo de 2016
María Elena Walsh y El Twist del Mono Liso
Basada en una fuente folclórica María Elena Walsh escribió este poesía y le puso música
sábado, 12 de marzo de 2016
Acerca de la narración oral: definición y características
De la definición
Para la definición de narración oral me remito a este
estupendo texto que Pablo Albo escribió para el preámbulo de los estatutos
de AEDA: "Se
entiende por narración oral la disciplina artística que se ocupa del acto de
contar de viva voz, usando exclusiva o primordialmente la palabra, en un
contacto directo y recíproco con el auditorio. La narración oral hunde sus
raíces en la tradición de contar historias y en la actualidad convive con ella
aunque en un contexto escénico."
Por lo tanto el cuentista es aquel que cuenta de viva voz
cuentos a un público.
Me gusta más el verbo contar que narrar.
Mientras que narrar se limita a "contar, referir lo
sucedido, o un hecho o una historia ficticios" (DRAE) el verbo contar contempla
algún otro matiz interesante: 1/ al igual que narrar "refiere lo sucedido,
sea esto verdadero o fabuloso", 2/ también computa los hechos (podría ser
los enumera) y 3/ incorpora el sentido de "tener en cuenta,
considerar". Este último punto resulta en verdad pertinente a la hora de
contar pues, desde mi punto de vista, no se puede contar sin tener en cuenta a
quien escucha: sí, se cuenta desde la propia voz, la propia mirada, pero se
cuenta con el público. Es lo que Pablo apunta en la definición primera como
"en un contacto directo y recíproco con el público".
Dora Pastoriza de Etchebarne - Ideas sobre la lectura y la narración (entrevista)
Entrevista realizada por el periodista Guillermo Alfieri, el domingo 15 de agosto de 1993, docente de la carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.Introducción: Dora Pastoriza de Etchebarne es doctora en Filosofía y Letras y exhibe el particular privilegio de haber presentado su tesis sobre un tema insólito para ese entonces (1950): Los cuentos de hadas. "Ciertas historias, de origen inmemorial, objetivan valores míticos del inconsciente colectivo. Resolvían los miedos (a la muerte, al poder, a las pérdidas) de una forma que hoy interesa también a los psicólogos", comenta pausadamente.Invitada por el Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación para el lanzamiento del Club de Narradores, se hizo tiempo para un coloquio. Los efectos de la cultura audiovisual, el ritmo alocado de la vida moderna y los beneficios de dejarse llevar por las historias escondidas entre las líneas de un buen libro sirvieron de excusa para que la licenciada Pastoriza de Etchebarne expusiera, como en un cuento, en qué consiste "oír la lectura". Fue en la Redacción de El Diario, antes de emprender su regreso a la Capital Federal.La Dra. Dora Pastoriza de Etchebarne nació el 16 de agosto de 1917 y murió el 12 de noviembre de 2000.
RESEÑA - HISTORIAS DE RATONES de Arnold Lobel
La tradición de la narración
oral aparece en este libro que merece ser incluido dentro de los clásicos de la
literatura infantil. Con una historia sencilla y atrapante, construida a la
manera de los relatos insertados, es la historia de Papá ratón que les cuenta
siete historias a sus hijos para que se duerman:
-
Papá, ya estamos todos en la cama – dijeron los
ratones-. Anda, cuéntanos un cuento.
-
Haré algo mejor – dijo Papá – Os contaré siete
cuentos, uno para cada uno de vosotros, si prometéis dormiros en cuanto haya
terminado.
-
Te lo prometemos – respondieron ellos.
LIBRO: LA LITERATURA EN LA ESCUELA
Educación
Título: La literatura en la escuela . Reflexiones didácticas
Autor: Marcelo Bianchi Bustos
Editorial: Dunken
ISBN 978-987-02-4471-4
QUÉ ES UNA JiTANJAFORA, palabras de Graciela Pellizari
Una jitanjáfora es una composición poética construida a base de palabras o expresiones inventadas y carentes de significado, que crean un juego fónico, y cobran sentido y connotaciones dentro de su contexto.
Escuchemos a Graciela Pelllizari explicar su origen:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)