Hubo dos cosas (en realidad muchas más) que me llamaron la atención en el Circulo Infantil OSITO MISHA: que en un rincón esté puesto quién es el personaje que le da el nombre a la escuela (cosa que en la Argentina no se usa pero que colaboraría en la construcción de la identidad) y que hay un sector donde rinden homenaje a sus héroes, el SITIAL MARTIANO. En él, una de las figuras es la de nuestro Che Guevara.
Este blog es un espacio virtual en el que encontrarán información de la más variada en torno a los dos grandes ejes enunciados en el título: la lectura (fundamentalmente de textos literarios de los que se ofrecen reseñas y recomendaciones, además de algunas sugerencias de aplicación áulica) y el desarrollo de la oralidad en los niños del nivel inicial. Se autoriza a utilizar todo el material siempre que sea citada la procedencia del mismo.
viernes, 25 de noviembre de 2016
Libros de imágenes artesanales de una escuela de La Habana, Cuba
A la hora de educar y aunque las condiciones materiales sean adversas un docente DEBE darles a los niños la posibilidad de acceder a materiales diversos. Estos maestros y padres cubanos hicieron con lo que tienen estos libros pequeños. Imágenes sencillas, no estereotipadas, con una encuadernación tosca pero que permiten que los más pequeños puedan "leer" y entretenerse.
TARJETONES CUBANOS DE POESÍA
Tuve la posibilidad de viajar en el mes de julio de 2016 a Cuba y saqué fotos de los tarjetones que hacen los docentes con poesías (algo similar a lo que pido en mis cátedras) en el CIRCULO INFANTIL OSITO MICHA
jueves, 17 de noviembre de 2016
Trabajos de alumnas: LIBROS DE IMÁGENES, Prácticas del Lenguaje, 2° cuat de 2016
Consigna amplia para que puedan desarrollar criterios de selección. Muy buenos trabajos de la comisión de los viernes, turno mañana del Eccleston.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
Dos actividades de Taller 5 en torno a la poesía
Comparto con ustedes dos de las actividades que hicieron las alumnas que cursaron este cuatrimestre el Taller 5 en el ISPEI con la Prof. Daniela González y conmigo. Las estudiantes fueron: Natalia Alarcón, Yasmín Alvaro, Andrea Gil, Natalia Nitrini, Melisa Fernandez Parés y Nadia Duszynski.
Examen final de PRACTICAS DEL LENGUAJE I, 2° cuatrimestre de 2016
El examen final será oral. En caso de que el examen parcial haya sido realizado de a pares, el final tendrá la misma modalidad, de lo contrario será individual.
Deben estudiar la totalidad de la bibliografía de la materia, tanto para fundamentar como para responder otras preguntas que el tribual examinador considere necesario hacer.
Para el examen final deberán:
Ademas de la presentación en formato papel se deben llevar los materiales señalados y explicar y fundamentar dicha planificación desde el marco teórico de la materia.
Deben estudiar la totalidad de la bibliografía de la materia, tanto para fundamentar como para responder otras preguntas que el tribual examinador considere necesario hacer.
Para el examen final deberán:
- Elaborar y presentar una secuencia formada por 6 actividades para ser trabajada en la sala que han elegido para el parcial domiciliario. La planificación se realizará sobre la base del trabajo realizado durante la cursada y debe contener los siguientes puntos:
- Título
- Fundamentación (en este apartado deben considerar porque es importante trabajar con la poesía en el nivel maternal y de qué forma ésta colabora en el desarrollo de la oralidad).
- Objetivos (pocos pero concretos).
- Contenidos a trabajar (no dejen de consultar el DC)
- Actividades (en una deben incluir el trabajo con un libro de tela diseñado por ustedes y en otra un susurrador). Explicar en qué consistirá la actividad y qué poesías serán trabajadas (tomaran como base las 4 seleccionadas para el trabajo domiciliario y les sumará las que sean necesarias, con las modificaciones que se puede haber solicitado).
Ademas de la presentación en formato papel se deben llevar los materiales señalados y explicar y fundamentar dicha planificación desde el marco teórico de la materia.
domingo, 13 de noviembre de 2016
EXAMEN FINAL DE LITERATURA, 2° CUATRIMESTRE DE 2016
El examen final será oral, sobre la totalidad de los contenidos y la bibliografía obligatoria.
Es condición para poder rendir el examen final presentar (en caso de no hacerlo se desaprueba el examen):
Es condición para poder rendir el examen final presentar (en caso de no hacerlo se desaprueba el examen):
- Fichaje de 50 cuentos de autores argentinos, mitos y leyendas.
- 20 tarjetones de poesías floklóricas y de autor.
- Leer y llevar una novela destinada al nivel inicial.
Deben demostrar un manejo de todo el material presentado.
Jornadas de Prácticas del Lenguaje en Exaltación de la Cruz
Invitado por el Prof. Luis Della Giovanna participe de las II JORNADAS DE PRACTICAS DEL LENGUAJE organizadas por el Municipio de Exaltación de la Cruz.
Mi exposición se denominó RECUPERAR LA PALABRA: VOLVER A NARRAR EN LA ESCUELA.
Mi exposición se denominó RECUPERAR LA PALABRA: VOLVER A NARRAR EN LA ESCUELA.
sábado, 12 de noviembre de 2016
EL CAMINO DEL HÉROE de J. Campbell
"Las acciones míticas o legendarias de los héroes tienen un propósito determinado: lograr el triunfo en una misión o conseguir un objeto, para el beneficio de una comunidad.
En estas narraciones se repiten secuencias narrativas más pequeñas que J. Campbell denomina mitemas [unidades semánticas con sentido, menores que el total del relato y que se encuentran en todos los mitos, leyendas y cuentos folclóricos], que se organizan en tres etapas: la partida, la búsqueda y el regreso.
![]() |
J. Campbell |
ARTÍCULO: Rubén Darío y su experiencia con lo infantil según Carmen Bravo-Villasante
Nicaragua es tierra de poetas. No exageramos si decimos que antes de Rubén Darío (1867-1916), el gran poeta nicaragüense, no había nada en la literatura infantil y, después, todo. Los poetas como Rubén Darío son de tales dimensiones, que su sombra se proyecta sobre la tierra que le crió, cobijando toda la poesía.
viernes, 11 de noviembre de 2016
RESEÑA - NOCHES SINIESTRAS EN MAR DEL PLATA de Mario Méndez
Marcelo Bianchi Bustos
Para las personas que amamos a Mar del Plata, el gran balneario de la costa argentina, este libro es un invitación a pensara de otro modo y a mirar con otros ojos lo que se conoce, lo que se ve a primera vista y decirnos "¿esto habrá ocurrido?".
NOCHES SINIESTRAS EN MAR DEL PLATA agrupa 9 cuentos de terror. Mario Méndez nos hace ingresar al mundo de una ciudad que conoce muy bien pues es en la que nació. Y eso se evidencia en todo momento.
El libro fue publicado en la colección El barco de vapor de la editorial SM en el año 2008.
Visitas a mis cátedras en el segundo cuatrimestre de 2016
Durante el 2° cuatrimestre de 2016, las estudiantes que cursan las materias conmigo en el ISPEI tuvieron la posibilidad de participar de talleres y conferencias a cargo de destacadas especialistas. Ellas fueron:
- Alicia Origgi: abordó el tema del disparate en la obra de María Elena Walsh. En su charla amena ingresó al mundo literario de la autora y a su vida para mostrarnos lo grandioso de un legado que aun sigue vigente y que posee una gran importancia para las maestras de nivel inicial.
- Alicia Zaina y Graciela Pellizari: estas dos exprofesoras del ISPEI trabajaron en torno a "La lectura de novelas en el Nivel Inicial". Nos leyeron algunos fragmentos de "Orbis Pictus" de Alciia Zaina y de "La brujita Trick" de Marta Gimenez Pastor.
- Miriam Persiani de Santamarina: compartió con nosotros un taller acerca de la escritura del nombre propio. Pensar en este tema y su centralidad en en nivel, en especial en la sala de 5, fue uno de los propósitos de un espacio agradable de trabajo intelectual en el marco de un taller.
jueves, 10 de noviembre de 2016
RESEÑA - CUATRO RELATOS POLICIALES PARA NIÑOS, EL DESAFÍO DE ATRAPAR AL LECTOR de Graciela Repún y Beatriz Ortiz
Son
muchos los intentos de escribir policiales para adolescentes pero no tantos
para niños. Tal vez los temas, la complejidad que debe tener la estructura del
relato o porque no los escritores no saben de qué manera hacer un policial que
atrape a los primeros lectores.
Estos
libros cuyas tapas se han podido ver fueron escritos por Graciela Repún y
Beatriz Ortiz. La primera es una autora de publicó más de cien libros de distintos géneros, entre ellos cuentos,
teatro, poesía, biografías y novelas. Entre sus obras se encuentran Leyendas
Argentinas (distinguido con el White Ravens por la Internationale
Jungendbibliothek – Feria de Bologna – Abril de 2002); El mar está
lleno de sirenas; Ojo al piojo con estas Coplas (Premio Fantasía
2000, categoría Poesía); Ojo al piojo con estas Adivinanzas y
Trabalenguas (Premio Fantasía 2000, categoría Fantasía); Mariporejas; Tolkien
para principiantes; Familias, la tuya, la mía y la de los demás; Yo
descubro; Monstruos al teatro (en colaboración con Patricia Suárez), y ¿Quién está detrás de
esa casa? (Libro integrante de la colección galardonada con el Premio
Octogonal de Honor 2004, otorgado por CIELJ: Centro Internacional de
Estudios en Literatura Infantil y Juvenil, de París, Francia).
Beatriz
Irene Ortiz es Profesora de Castellano y Literatura con especialización en
Literatura Infantil. En lo profesional dictó la materia Alfabetización en la
Formación de grado de docentes del Nivel Inicial en el ISPEI Sara C. de
Eccleston, y Prácticas del Lenguaje II;
capacitaciones para el Ministerio de Educación de la Nación de la República
Argentina, En el Programa escuelas Lectoras y en el Postítulo de
Especialización Superior en Literatura Infantil y Juvenil del Instituto SUMMA.
Es autora de varios libros de didáctica de la Literatura y las Prácticas del
Lenguaje para los niveles Inicial y Primario.
EN EL BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO
Comparto nota del BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO
Escritores, especialistas, estudiosos, docentes y estudiantes de las carreras afines se reunieron para tratar temas como: las diversas miradas sobre la Independencia en los textos de LIJ, los procesos históricos de la LIJ, la importancia de la imagen, la literatura y el folklore literario y los apuntes para una identidad nacional.
Al finalizar el encuentro, la Lic. Perrone recibió de obsequio los siguientes libros: “Ensayos de Literatura infantil y Juvenil “ y “Al rescate de Constancio C.Vigil y sus libros para niños” de Marcelo Bianchi Bustos, ambos de editorial AALIJ
La Academia Argentina de Literatura Infantil Juvenil (AALIJ) celebró el Bicentenario de la Independencia con la jornada “Aprender a leer al abrigo de las palabras” el viernes 21 en el Auditorio David Viñas de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Escritores, especialistas, estudiosos, docentes y estudiantes de las carreras afines se reunieron para tratar temas como: las diversas miradas sobre la Independencia en los textos de LIJ, los procesos históricos de la LIJ, la importancia de la imagen, la literatura y el folklore literario y los apuntes para una identidad nacional.
Al finalizar el encuentro, la Lic. Perrone recibió de obsequio los siguientes libros: “Ensayos de Literatura infantil y Juvenil “ y “Al rescate de Constancio C.Vigil y sus libros para niños” de Marcelo Bianchi Bustos, ambos de editorial AALIJ
EN EL BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO
Comparto nota del BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO
BOLETIN
Escritores, especialistas, estudiosos, docentes y estudiantes de las carreras afines se reunieron para tratar temas como: las diversas miradas sobre la Independencia en los textos de LIJ, los procesos históricos de la LIJ, la importancia de la imagen, la literatura y el folklore literario y los apuntes para una identidad nacional.
Al finalizar el encuentro, la Lic. Perrone recibió de obsequio los siguientes libros: “Ensayos de Literatura infantil y Juvenil “ y “Al rescate de Constancio C.Vigil y sus libros para niños” de Marcelo Bianchi Bustos, ambos de editorial AALIJ
BOLETIN
La Academia Argentina de Literatura Infantil Juvenil (AALIJ) celebró el Bicentenario de la Independencia con la jornada “Aprender a leer al abrigo de las palabras” el viernes 21 en el Auditorio David Viñas de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
.
La directora de la BNM, Graciela Perrone, participó de la mesa “Lectura y bibliotecas: nuevas estrategias para multiusuarios” , coordinado por la Prof. Bertha Richter .
La directora de la BNM, Graciela Perrone, participó de la mesa “Lectura y bibliotecas: nuevas estrategias para multiusuarios” , coordinado por la Prof. Bertha Richter .
Escritores, especialistas, estudiosos, docentes y estudiantes de las carreras afines se reunieron para tratar temas como: las diversas miradas sobre la Independencia en los textos de LIJ, los procesos históricos de la LIJ, la importancia de la imagen, la literatura y el folklore literario y los apuntes para una identidad nacional.
Al finalizar el encuentro, la Lic. Perrone recibió de obsequio los siguientes libros: “Ensayos de Literatura infantil y Juvenil “ y “Al rescate de Constancio C.Vigil y sus libros para niños” de Marcelo Bianchi Bustos, ambos de editorial AALIJ
Presentación: BEZTRIX POTTER Y SUS MUNDO DE IMÁGENES
En el marco del Precongreso del ISPEI Sara C. de Eccleston se presentó la ponencia sobre Beatrix Potter y su mundo de imágenes el día 4 de noviembre de 2016.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)