domingo, 29 de julio de 2018

Beatrix Potter, una autora posible para ser disfrutada en el jardín


 Autor: Marcelo Bianchi Bustos

“Un clásico de la literatura, de la música, de las artes, de la filosofía, es para mí una forma significante que nos lee más de lo que nosotros la leemos. No existe nada paradójico y mucho menos de místico que esa definición. El clásico nos interroga cada vez que lo abordamos… Un clásico nos preguntará ¿has comprendido? ¿has vuelto a imaginar con seriedad? ¿estás preparado para abordar las cuestiones, las potencialidades de ser el transformado y enriquecido que he planteado?” (Georges Steiner)

La cita de Steiner sirve para darle un marco a la obra de una escritora que se ha transformado en clásico. Y des pues de todo qué es un clásico sino un texto que se ha leído a lo largo del tiempo y que permanece en la memoria colectiva de los lectores, qué es un clásico sino esa obra que interpela al lector, que lo lleva a pensar(se) en lo que leyó (o releyó) pues un libro clásico nunca de ja de (re)leerse. Tanto las ilustraciones de la escritora inglesa Beatrix Potter (1866 - 1943) como sus cuentos son clásicos.

Su historia como escritora se inicia en el año 1893 cundo le escribe al hijo de su antigua institutriz llamado Noel Moore una carta en la cual, a través de palabras e imágenes narraba la historia de un conejo, Peter Rabbit. Los niños se iban motivando con sus historias pero ella no consiguió quien le editara la obra y la primera edición fue costeada por ella. Su éxito hizo que un editor le prestara atención a la obra y es así como en 1902 comienza a editarse  de manera masiva.
  
Cuando se piensa en escritoras de ruptura muchas veces se hace referencia al siglo XX. En realidad Potter fue una de las primeras en romper con viejos cánones en las historias y con la producción que estaban realizando muchos de sus contemporáneos. Se puede decir, sin temor al error, que es una autora moderna, creadora de un mundo distinto y que muestra una realidad viva. Si bien sus personajes son animales, las historias están alejadas de las fábulas y no pretenden enseñar nada sino mostrar la conducta de los personajes. Ellos son “políticamente incorrectos” y eso es lo novedoso. Por medio del lenguaje Potter logra que el lector  se identifique con los personajes que muchas veces desobedecen a los adultos,  que son capaces de ingresar en propiedades ajenas y cometen la travesura de robar alimentos pero que es capaz de escapar de todos los castigos, excepto de un fuerte dolor de estómago por haber comido mucho:
“Lamento decir que Perico[1] se sintió algo indispuesto aquella noche.
Su madre lo acostó, le preparó una infusión de manzanilla amarga … ¡y se la hizo tomar al pobre Perico!
“Una cucharada sopera antes de acostarse”, tal como decía el médico.
En cambio, sus hermanas Pelusa, Pitusa y Colita de Algodón cenaron tan ricamente: sopas de leche con pan y, de postre, zarzamoras”. (Potter, 2013: 20).

 Hay una lógica de las acciones en la obra y una constante al final de muchos de los cuentos: los animales terminan despojados de sus ropas. Se lo puede ver a Peter con su hermosa chaqueta azul que pierde en el huerto del tío Gregorio, el lugar en el que había muerto su padre.  Sus historias gustaban tanto que llegó a vender cerca de 45.000.000 de copias.

La propia autora dijo: “Creo que escribo cuidadosamente porque disfruto escribiendo y me hace gracia imponerme ese esfuerzo. Escribo para agradarme a mí misma”. Ese disfrute se lo puede observar al ver los paisajes, las expresiones de cada uno de los animales, al observar que en cada palabra o imagen hay ternura y amor.

Actividades en torno a María Elena Walsh

Material elaborado por las estudiantes del ISPEI: Rodriguez Yanina y Wyler Clara

Actividades.
Actividad 1:
¿Quíen es Maria Elena Walsh?
Inicio: Comenzaremos esta actividad preguntando a los niño/as:
        ¿Conocen a María Elena Walsh?
        ¿Alguna vez escucharon su nombre en las casas, por algún familiar o conocido?
Desarrollo: Luego hacemos una pequeña introducción sobre ella:
“Hoy queremos contarles acerca de una persona muy especial que desde que era muy jovencita escribió muchos cuentos y canciones para niños como ustedes. Cuando nosotras éramos chiquitas, pudimos cantar muchas de sus canciones como “Manuelita” y “La reina Batata”, y nuestros papás y maestras nos leyeron algunos de sus cuentos, como “Dailan Kifki” o  “El reino del revés”.


Esta persona especial fue una autora argentina llamada María Elena Walsh. Nació hace muchos años en un barrio de Buenos Aires. Escribía canciones, cuentos, poemas y además cantaba. Comenzó a escribir y a ganar premios desde que era muy joven. Su papá, que había nacido en Europa, le cantaba canciones para niños y a partir de eso su imaginación creció tanto que le permitió escribir muchísimas canciones y cuentos pegadizos y divertidos. María Elena murió hace muy pocos años en Buenos Aires.”
A medida que contamos su historia vamos mostrando unas imágenes de ella para que los niños/as la conozcan y además, imágenes de las tapas de alguno de sus libros y de algunos personajes de sus cuentos y poesías (Manuelita, el mono liso, la vaca estudiosa, el brujito de Gulubú). Son fotos reales, pegadas sobre cartulina y plastificadas.
Cierre: Les contaremos a los niños que las actividades sobre María Elena Walsh y sus distintos trabajos las seguiremos realizando y que estas imágenes las vamos a dejar en la sala sobre una cartelera para que no la olvidemos.
Materiales:
-Imagenes de Maria Elena Walsh, de la tapa de algunos libros y de los personajes, cartulina, papel contact, cartelera donde se van a incluir las imágenes.

REVISTA E-ECCLESTON. TEMAS DE EDUCACION INFANTIL, 1/2018

En este número de la Revista E-Eccleston escribí un artículo sobre Osterheld y su relación con la Literatura Infantil, una fasceta desconocida por muchos.
Para acceder hacer click en el vínculo:

REVISTA E-ECCLESTON. TEMAS DE EDUCACION INFANTIL

La diversidad sexual en la Literatura para niños. Reflexiones desde la práctica y breve recorrido por obras fundantes


Autor: Marcelo Bianchi Bustos

El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones acerca del trabajo realizado con alumnas del Profesorado en educación Inicial del ISPEI Sara Eccleston, dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  en torno a la cuestión de la diversidad sexual y la perspectiva de género en la Literatura. La idea fue romper los estereotipos viendo otros personajes femeninos y masculinos que se apartan de lo tradicionalmente instituido y que provocan rupturas con su formación previa. Cuando se pensó en el corpus para ver qué otras miradas había sobre lo femenino se seleccionaron, además de las obras mencionadas, otras clásicas, como Irulana y Ogrondote de Graciela Montes, El libro de los cerdos de Anthony Browne, Gatos eran los de antes y La Señora Planchita de Graciela Cabal, Historia de la ratita de Laura Devetach, Maruja de Ema Wolf. Personajes femeninos que se “portan mal” que no hacen lo que las convenciones sociales exigen y que tímidamente muestran otra manera de ser y de hacer. Para trabajar sobre el tema de la diversidad sexual se tomaron varias obras, entre ellas Rey y Rey de De Haan y Stern, Ferdinando el toro de Leaf Munro, etc.

Liliana Bodoc en Seminario Internacional "Cómo leemos el mundo" 2013


"Boca de León" Leído por Istvansch


RESEÑA - Boca de león de Istvanch o ¿Quién no ha metido la cabeza en la boca de un león?


Marcelo Bianchi Bustos

Istvanch
Boca de león
Buenos Aires
Edebé
2013
28 páginas



¿Quién no ha ido al circo y ha visto de niño a un domador meter la cabeza adentro de la boca de un león? (o si no lo vio personalmente lo pudo haber visto en algún dibujo animado o en otro tipo de texto). Y de esto trata la historia: de personas atrevidas y de leones malísimos que rugen pero que abren sus enormes bocas para que alguien meta su cabeza adentro. ¿Para qué?, no se sabe pero en este libro se ofrece una pista para descubrirlo.
Ya desde la ilustración de la tapa, a imaginación del lector comienza a volar. Esa imagen de un hombre metiendo la cabeza adentro de la boca de un león es por demás poderosa. En este libro de Istvvanch se está frente a un texto ágil que tiene una particular relación con las ilustraciones: se complementan palabra e imagen y se da un mayor significado. El narrador nos sitúa en el mundo de una vieja leyenda ugandesa pero que nunca nadie ha podido comprobar si era verdad porque para hacerlo había que salir vivo de la boca de un león y como dice el texto: “No se conoce a nadie que haya salido ileso de la boca del león. Es más, no se conoce a nadie que haya salido”. El humor al que apela, la ironía que se encuentra en esa aclaración hace que el lector se meta en la historia. Si bien el premio para quien salía ileso de ese interior terrible era la riqueza, en realidad – dice el narrador – era algo mucho más importante. ¿qué será? Esa es la apuesta para descubrirlo.

"La poesía en el jardín de infantes" de Carlos Silveyra

Este texto constituye el capítulo 5 de Literatura para no lectores. La literatura y el nivel inicial (2002) de Carlos Silveyra, Col. Leer y escribir +, Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Material extraído de la web. 


«La práctica de la poesía da tal dimensión a la lengua que pronto dejamos el
         poema estéticamente aislado en la actividad humana    para entrar en una globalidad en la cual se juega    el provenir del individuo y de la sociedad.»
                                                             
Michael Casem

No vamos a intentar una definición de poesía. Ni haremos un estu­dio sobre sus orígenes y evolución. Baste con recordar ese tronco común con el cuento, según opinan los investigadores especializados. Efectivamente, como sostiene Georges Jean31, «En sus orígenes la poesía narra. No se escribe. Constituye la memoria cultural de los hombres. Memoria, ya que se trata de un discurso cuyo significan­te está organizado no sólo para ser recitado y salmodiado, sino recordado».

Es decir que los poemas transmitían la cultura producida por esa socie­dad -toda la cultura, no sólo la literaria-, las más de las veces - tal vez co­mo recurso memorístico- asociadas con la música, con el canto. Es decir que, en los inicios, la poesía nace asociada a contar y a cantar.
Partiremos, entonces, del hecho poético, del momento en que oímos o leemos un poema, del entrechocarse de significados, del uso divergente del lenguaje, del valor sonoro de las palabras, de las fantásticas puertas de la fan­tasía que abre ese lenguaje singular.

Un ejemplo de "poesía ganada" de Antonio Machado

Cervera propone el concepto de "poesía ganada" para hacer referencia a aquellas obras literarias que no fueron escritas para niños pero que por su temática y/o su estructura pueden ser disfrutadas por los más pequeños. Aquí una poesía de Machado:

sábado, 28 de julio de 2018

RESEÑA - VITO, EL ELEFANTE de Alicia Zaina


Libro: VITO EL ELEFANTITO
Editorial: Bestel
I.S.B.N : 9789872492519
Marcelo Bianchi Bustos

Hay libros que pueden transformarse en clásicos para los niños. Esto es lo que ocurre con estos 8 libros de Alicia Zaina que se llaman VITO EL ELEFANTE.


Son en total 8 pequeños libros destinados a los primeros lectores. La temática y la manera de abordar cada una de las historias de este personaje dan cuenta del profundo conocimiento que tiene su autora de los niños y de su psicología.  Alicia Zaina es Profesora en Letras egresada de la UBA y Profesora de Educación Preescolar. Se ha desempeñado como docente de Nivel Inicial, secretaria del Gabinete de Investigaciones de Literatura Infantil-Juvenil del Instituto SUMMA, docente de la UBA, UCA y de la Universidad Nacional de La Matanza; capacitadora del Cepa-Escuela de Capacitación, técnico docente del Área de Educación Inicial y de la Dirección de Currícula del GCBA; docente del Normal N° 8 y del Instituto Superior del Profesorado en Educación Inicial Sara C. de Eccleston. Es coautora de los actuales Diseños Curriculares para la Educación Inicial y de la Formación Docente para Nivel Inicial de GCBA.
Los ocho libros ilustrados por Carlos Escudero que componen la serie son:
  •          Vito en la plaza, donde el personaje busca esconderse.
  •       Vito busca sombreros, trabajo difícil pues no todos están hechos para elefantes.
  •          Vito y las caricias, hay muchas que le gustan pero hay una que se destaca por sobre las otras ¿cuál será?
  •          Vito ahora no, ¡qué feo que es que a un niño le digan no!
  •          Vito se despierta, y cuando lo hace un mundo hermoso lo saluda.
  •          Vito de visita, ¡qué lindo que es ir de visita a la casa de buenos amigos!
  •      Vito en la playa, con el contacto con el mar y la arena, y un hermoso atardecer.
  •          Vito a dormir:
“Duerme la ratita y sueña el ratón, todas las hormigas pero Vito no.
Duerme el perro blanco y sueña el gorrión, muchos caracoles pero Vito no.
- Mira, todos duermen – dice su papá.
- Mira, todos duermen – dice su mamá.
- Vamos, que te acuno -.
- Vamos que te canto – Duerme elefantito que te quiero tanto”.

Una obra para leerles a los niños, para disfrutar, para atesorar,  con un personaje entrañable.

RESEÑA - Las cortinas rojas de Margarita Mainé


                                                                                           Reseñado por Marcelo Bianchi Bustos

Autora: Margarita Mainé[1]
Las cortinas rojas
Buenos Aires: Editorial Norma
ISBN: 978-987-545-634-1
Ilustraciones de Mariela Califano


Una familia comienza a sufrir las consecuencias de la crisis económica y todos sus integrantes deben mudarse, no sólo de departamento sino también de barrio. El nuevo lugar no le gusta ni a la madre ni a sus hijos pues todo es muy distinto a lo que estaban acostumbrados. De repente a Ema, la madre, se le ocurre una maravillosa idea: “compró cortinas rojas para que por la ventana no se vieran esas casas desprolijas que parecían de cartón, con chapas en los techos”.


XLV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA - ARGENTINA "UN UNIVERSO DE VOCES, DESDE EL SIGLO XXI"


HOMENAJE A NUESTRO VICEPRESIDENTE EMÉRITO RUBÉN VELA
Adhesión del ILCH al 90º Aniversario de la SADE

         Nos es grato informar que del 13 al 16 de noviembre del año 2018 se efectuará el XLV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA en la Sociedad Argentina de Escritores, casa central de Uruguay 1371. CABA, Buenos Aires, Argentina, con el auspicio de la Sociedad Argentina de Escritores.
           
Para organizar el campo de investigación proponemos el temario siguiente:

    Poetas consagrados de América,
-      La poesía femenina: cuatro grandes del Cono Sur: Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni
-      En Argentina: Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Alberto Girri, Manuel J. Castilla, Oliverio Girondo, Silvina Ocampo, Ester de Izaguirre, Edna Pozzi, Esteban Echeverría, Jorge Luis Borges, y otros.
-      Poetas latinoamericanos: José Martí, Nicolás Guillén, Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba), César Vallejo, Blanca Varela, José Santos Chocano (Perú), José Asunción Silva (Colombia), Nicanor Parra, Eduardo Anguita y otros (Chile).

La perduración de voces líricas españolas,
-      Federico García Lorca, Pedro Salinas, Miguel Hernández, Antonio Machado, Rafael Alberti, José Hierro y otros.


     Homenaje a Rubén Vela
-      Mesa redonda sobre su poesía
-      Ensayos sobre algún aspecto de su obra.
-      Recital poético.

La literatura y el discurso literario
-      Relecturas de la literatura argentina.
-      Homenaje a escritores de la SADE en su 90º aniversario.
-      Rescate de la literatura de la mujer.
-      Literatura Infantil y Juvenil.
-      El apogeo del álbum y la ficción digital.
-      Cultura y literatura de ideas. El ensayo literario.
-      Literaturas del yo: Autobiografía. Memorias. Testimonios y Diarios. Aporte de reportajes y Entrevistas.
-      La novela histórica: Tradición y ruptura.
-      La contribución de la escritura Iberoamericana a la literatura universal.
-      Literatura e identidad de género. El cuerpo y las formas del eros.
-      Literatura y medios de comunicación.
-      Nuevas corrientes de la literatura mundial. Hibridaciones genéricas.
-      Discurso literario y académico: miradas de ayer y de hoy.
-      El mensaje literario y académico. Multiplicidad de enfoques.
-      Discurso literario y académico desde una enfoque atemporal.

CURSO SOBRE FOLKLORE


ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA
CURSO
Aproximación a los aspectos teóricos y prácticos del          
         trabajo de campo en  Antropología y Folklore”.
 Directores: Académicos Olga Fernández Latour de Botas y Carlos Dellepiane Cálcena (con la colaboración de especialistas integrantes del Grupo de Trabajo “Historia del Folklore” de la ANH).
Número de clases: 4 (cuatro) en 2 módulos de 40 minutos cada uno.
Días miércoles 1, 8, 15 y 22 de agosto. Horario de 17 a 18,30.  Con proyecciones de material audiovisual.
Se enviarán por correo electrónico documentos de consulta y bibliografía.
Arancel único de matriculación: $ 300.

Más actividades para sala de 3 años

(Pensadas por la estudiante Melina Gomez, ISPEI)


ACTIVIDADES

“Estudiar cuentos y relatos “
Cuento: “Choco encuentra una mamá” Autor: Keiko Kasca
Recurso: Libros de tela
Actividad: que los niños se coloquen en ronda mirando a la docente la cual estará sentada en una silla bajita enfrentada a ellos. En el piso se colocaran alfombras donde se pueden poner cómodos los niños. La docente relata el cuento, mostrando el libro. Seguirán el hilo de la historia a través de las imágenes. Luego se hará una puesta en común de lo leído y habrá otro momento de exploración con los libros.
Habrá dos libros para que el grupo se divida y puedan explorar mejor.

ALGUNAS ACTIVIDADES PARA SALA DE 3 AÑOS

(Material diseñado por Camila Bogado, ISPEI)

Actividad 1:
En esta actividad se hará una poesía colgada con la poesía  de las “Estaciones” de María Elena Walsh.
Mientras se va relatando la poesía se van mostrando los elementos que hacen alusión.
ESTACIONES

Verano, verano,
Manzana con un gusano.

Primavera, primavera,
El gusano tiene galera.

Otoño, otoño,
La galera tiene un moño.

Invierno, invierno,
El moño es de trigo tierno.

MAS RECURSOS PARA LLEGAR A LOS NIÑOS LLEVANDO EL MUNDO DE LA POESÍA



DOS EJEMPLOS DE POESÍAS MOJADAS

Aquel caracol




Compartiendo la presentación de un libro de Alicia Poderti

En enero de 2018 la Dra. Alicia Poderti presentó su libro TRÓPICOS DE HIELO en Mar del Plata.

MAS MATERIALES DIDACTICOS DE PRACTICAS DEL LENGUAJE I




MATERIALES DIDÁCTICOS 1° CUATRIMESTRE DE 2018




Y UN DIA ME PUSE A ESCRIBIR

Este año decidí volver a escribir ficción y participé en dos antologías de Editorial Dunken.