sábado, 10 de diciembre de 2016

Artículo: QUÉ ES UN CLÁSICO de Josefina Ludmer

Hoy, 10 de diciembre de 2016 muere una intelectual brillante, JOSEFINA LUDMER. Les dejo este artículo extraido de la web.

– Qué es un clásico?
– Qué clásico no leíste (por qué?)
– Qué clásico es el que más releés/disfrutás (por qué?)

sábado, 3 de diciembre de 2016

RESEÑA - EL RATON MÁS FAMOSO de Istvansch

Hay libros que valen mas por otras cosas que por lo literario pues son en realidad textos informativos (tal vez esa sea mi opinión nada más, pero eso no importa pues no pretendo mas que explicar mi mirada sobre un libro). En él, y con un texto narrativo mínimo nos podemos enterar aspectos de la vida del famoso Pérez.   
 

¿Quién cuando era chico no ha perdido un diente? El los colecciona pero además junta libros, hecho que según dice el personaje es su principal ocupación. ¿Saben por qué? Porque es además el ratón de la biblioteca. Además de contar esto, Perez introduce a los lectores en el concepto de paratexto y muestra a este mismo libro (un procedimiento muy barroco) como un objeto y se mencionan las distintas artes que lo componen.
Excelentes fotografías de un juguete hecho en cartulina por Istvansch pero un texto pobre que a primera vista promete mucho más.  

Recomendación de libro: TESOROS DE BOCA EN BOCA. MEMORIAS DE JÁCHAL de Zulma Prina

Para quienes amamos el folklore este libro de Zuma Prina es una invitación a vivir un contacto íntimo con Jáchal y su gente, sus tradiciones, su memoria. En un complejo entramado de palabras se cruzan experiencias, historias, mitos y leyendas. El acervo cultural se hace presente en el libro así como lo vivió Zulma en su estadía en esa pequeña ciudad de San Juan. Como ella escribe “Al llegar a Jáchal, comencé a experimentar una sensación de alegría, que, sin duda, tenía que ver con el entorno. La calidez de su gente, el paisaje, el clima. Personas amantes de sus costumbres y tradiciones. Respetuosos de los mayores. Artesanos y escritores, pintores, fotógrafos artísticos. Talleres literarios para niños y adultos. Y un cocimiento de la historia… de historias…”.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Imágenes de trabajos de estudiantes de Prácticas del Lenguaje I, 2° cuat. de 2016, días viernesLibro

Dos trabajos prestados por estudiantes de Prácticas del Lenguaje I
Libro diseñado por Sofía Rodríguez y Catalina Trevest


Estefanía Silva y Rocío Rojas mostrado su producción de materiales elaborados para el examen final

jueves, 1 de diciembre de 2016

ARTÍCULO: ¿Por qué un docente debe ser un mediador de lectura y trabajar con ella en la sala?

La importancia de trabajar con la literatura radica en que es una de las formas de la cultura, es un arte, y por lo tanto tiene importancia en la construcción de un lector autónomo e independiente, además de posibilitar el acceso a otras prácticas culturales. Para lograrlo, el docente del nivel debe constituirse en un mediador de lectura[1] y estar atento a “la percepción del otro; ser creativo a la hora de interpretar momentos oportunos; generar situaciones significativas y relevantes; estar dispuesto a preparar instancias de encuentro” (Bialet, 2004: 24) en una tríada compuesta por los niños, los libros y él como mediador. Sin lugar a dudas se trata de una función que en el nivel inicial – y por supuesto a lo largo de toda la escolaridad – cobra una gran importancia.

Para leer:CUENTO DE NAVIDAD DE CHARLES DICKENS

Comparto con ustedes un link en el que podrán descargar esta obra de Dickens

CUENTO DE NAVIDAD

Escenas de lectura

Leer un libro - álbum, ingresar en el mundo de la palabra y de la imagen:


Literatura: dos alumnas con sus tarjetones con poemas

Dos alumnas del espacio curricular Literatura para la Educación Inicial (comisión jueves, turno tarde, 2° cuatrimestre de 2016) me autorizaron a compartir sus trabajos con ellas en las fotos. EXCELENTE LABOR. Gracias por permitirme compartirlo en este espacio. 

Fiamma Donofrio

Los originales tarjetones de Fiamma

Paula Bárbaro sonriente en su mesa de examen mostrando su producción


viernes, 25 de noviembre de 2016

Dos cosas para imitar de una escuela cubana

Hubo dos cosas (en realidad muchas más) que me llamaron la atención en el Circulo Infantil OSITO MISHA: que en un rincón esté puesto quién es el personaje que le da el nombre a la escuela (cosa que en la Argentina no se usa pero que colaboraría en la construcción de la identidad) y que hay un sector donde rinden homenaje a sus héroes, el SITIAL MARTIANO. En él, una de las figuras es la de nuestro Che Guevara.



Libros de imágenes artesanales de una escuela de La Habana, Cuba

 A la hora de educar y aunque las condiciones materiales sean adversas un docente DEBE darles a los niños la posibilidad de acceder a materiales diversos. Estos maestros y padres cubanos hicieron con lo que tienen estos libros pequeños. Imágenes sencillas, no estereotipadas, con una encuadernación tosca pero que permiten que los más pequeños puedan "leer" y entretenerse.

TARJETONES CUBANOS DE POESÍA

Tuve la posibilidad de viajar en el mes de julio de 2016 a Cuba y saqué fotos de los tarjetones que hacen los docentes con poesías (algo similar a lo que pido en mis cátedras) en el CIRCULO INFANTIL OSITO MICHA

LITERATURA: Dos cuentos de nunca acabar



jueves, 17 de noviembre de 2016

Trabajos de alumnas: LIBROS DE IMÁGENES, Prácticas del Lenguaje, 2° cuat de 2016

Consigna amplia para que puedan desarrollar criterios de selección. Muy buenos trabajos de la comisión de los viernes, turno mañana del Eccleston.



martes, 15 de noviembre de 2016

Dos actividades de Taller 5 en torno a la poesía

Comparto con ustedes dos de las actividades que hicieron las alumnas que cursaron este cuatrimestre el Taller 5 en el ISPEI con la Prof. Daniela González y conmigo. Las estudiantes fueron: Natalia Alarcón, Yasmín Alvaro, Andrea Gil, Natalia Nitrini, Melisa Fernandez Parés y Nadia Duszynski.

Libro con poemas para los niños

Paraguas con personajes de las poesías que las alumnas obsequiaron a la escuela

"Donde viven los montruos" de Maurice Sendak


Examen final de PRACTICAS DEL LENGUAJE I, 2° cuatrimestre de 2016

El examen final será oral. En caso de que el examen parcial haya sido realizado de a pares, el final tendrá la misma modalidad, de lo contrario será individual.
Deben estudiar la totalidad de la bibliografía de la materia, tanto para fundamentar como para responder otras preguntas que el tribual examinador considere necesario hacer.
Para el examen final deberán:

  • Elaborar y presentar una secuencia formada por 6 actividades para ser trabajada en la sala que han elegido para el parcial domiciliario. La planificación se realizará sobre la base del trabajo realizado durante la cursada y debe contener los siguientes puntos: 
  1. Título
  2. Fundamentación (en este apartado deben considerar porque es importante trabajar con la poesía en el nivel maternal y de qué forma ésta colabora en el desarrollo de la oralidad). 
  3. Objetivos (pocos pero concretos). 
  4. Contenidos a trabajar (no dejen de consultar el DC)
  5. Actividades (en una deben incluir el trabajo con un libro de tela diseñado por ustedes y en otra un susurrador). Explicar en qué consistirá la actividad y qué poesías serán trabajadas (tomaran como base las 4 seleccionadas para el trabajo domiciliario y les sumará las que sean necesarias, con las modificaciones que se puede haber solicitado). 

Ademas de la presentación en formato papel se deben llevar los materiales señalados y explicar y fundamentar dicha planificación desde el marco teórico de la materia.

domingo, 13 de noviembre de 2016

EXAMEN FINAL DE LITERATURA, 2° CUATRIMESTRE DE 2016

El examen final será oral, sobre la totalidad de los contenidos y la bibliografía obligatoria.
Es condición para poder rendir el examen final presentar (en caso de no hacerlo se desaprueba el examen):

  1. Fichaje de 50 cuentos de autores argentinos, mitos y leyendas.
  2. 20 tarjetones de poesías floklóricas y de autor.
  3. Leer y llevar una novela destinada al nivel inicial. 
Deben demostrar un manejo de todo el material presentado. 

Jornadas de Prácticas del Lenguaje en Exaltación de la Cruz

Invitado por el Prof. Luis Della Giovanna participe de las II JORNADAS DE PRACTICAS DEL LENGUAJE organizadas por el Municipio de Exaltación de la Cruz.
Mi exposición se denominó RECUPERAR LA PALABRA: VOLVER A NARRAR EN LA ESCUELA

sábado, 12 de noviembre de 2016

EL CAMINO DEL HÉROE de J. Campbell

"Las acciones míticas o legendarias de los héroes tienen un propósito determinado: lograr el triunfo en una misión o conseguir un objeto, para el beneficio de una comunidad.
En estas narraciones se repiten secuencias narrativas más pequeñas que J. Campbell denomina mitemas [unidades semánticas con sentido, menores que el total del relato y que se encuentran en todos los mitos, leyendas y cuentos folclóricos], que se organizan en tres etapas: la partida, la búsqueda y el regreso.

J. Campbell

ARTÍCULO: Rubén Darío y su experiencia con lo infantil según Carmen Bravo-Villasante

Nicaragua es tierra de poetas. No exageramos si decimos que antes de Rubén Darío (1867-1916), el gran poeta nicaragüense, no había nada en la literatura infantil y, después, todo. Los poetas como Rubén Darío son de tales dimensiones, que su sombra se proyecta sobre la tierra que le crió, cobijando toda la poesía.

viernes, 11 de noviembre de 2016

RESEÑA - NOCHES SINIESTRAS EN MAR DEL PLATA de Mario Méndez

Marcelo Bianchi Bustos

Para las personas que amamos a Mar del Plata, el gran balneario de la costa argentina, este libro es un invitación a pensara de otro modo y a mirar con otros ojos lo que se conoce, lo que se ve a primera vista y decirnos "¿esto habrá ocurrido?".
NOCHES SINIESTRAS EN MAR DEL PLATA agrupa 9 cuentos de terror. Mario Méndez nos hace ingresar al mundo de una ciudad que conoce muy bien pues es en la que nació. Y eso se evidencia en todo momento.


Por un lado encontramos referencias a lugares de la ciudad como el Torreón del Monje o la línea 531 de colectivos. Escritos con un cuidado estilo nos hacen dudar, característica importante del género, sobre lo que estamos leyendo: es producto de la imaginación o puede haber ocurrido. Es tan potente esa descripción de espacios y de lugares conocidos que cuando me compré el libro en el mes de enero de este año y luego de leer el cuento "La pasajera" comencé a ver gran cantidad de mujeres pelirrojas por la ciudad que me hacían pensar una y otra vez en la historia de Lucho.
El libro fue publicado en la colección El barco de vapor de la editorial SM en el año 2008.

Visitas a mis cátedras en el segundo cuatrimestre de 2016

Durante el 2° cuatrimestre de 2016, las estudiantes que cursan las materias conmigo en el ISPEI tuvieron la posibilidad de participar de talleres y conferencias a cargo de destacadas especialistas. Ellas fueron:

  • Alicia Origgi: abordó el tema del disparate en la obra de María Elena Walsh. En su charla amena ingresó al mundo literario de la autora y a su vida para mostrarnos lo grandioso de un legado que aun sigue vigente y que posee una gran importancia para las maestras de nivel inicial. 

  • Alicia Zaina y Graciela Pellizari: estas dos exprofesoras del ISPEI trabajaron en torno a "La lectura de novelas en el Nivel Inicial". Nos leyeron algunos fragmentos de "Orbis Pictus" de Alciia Zaina y de "La brujita Trick" de Marta Gimenez Pastor. 

  • Miriam Persiani de Santamarina: compartió con nosotros un taller acerca de la escritura del nombre propio. Pensar en este tema y su centralidad en en nivel, en especial en la sala de 5, fue uno de los propósitos de un espacio agradable de trabajo intelectual en el marco de un taller. 

jueves, 10 de noviembre de 2016

ARTÍCULO: LA PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE

ARTÍCULO SOBRE PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE

RESEÑA - CUATRO RELATOS POLICIALES PARA NIÑOS, EL DESAFÍO DE ATRAPAR AL LECTOR de Graciela Repún y Beatriz Ortiz

Son muchos los intentos de escribir policiales para adolescentes pero no tantos para niños. Tal vez los temas, la complejidad que debe tener la estructura del relato o porque no los escritores no saben de qué manera hacer un policial que atrape a los primeros lectores.  
Estos libros cuyas tapas se han podido ver fueron escritos por Graciela Repún y Beatriz Ortiz. La primera es una autora de publicó más de cien libros de distintos géneros, entre ellos cuentos, teatro, poesía, biografías y novelas. Entre sus obras se encuentran Leyendas Argentinas (distinguido con el White Ravens por la Internationale Jungendbibliothek – Feria de Bologna – Abril de 2002); El mar está lleno de sirenas; Ojo al piojo con estas Coplas (Premio Fantasía 2000, categoría Poesía); Ojo al piojo con estas Adivinanzas y Trabalenguas (Premio Fantasía 2000, categoría Fantasía); Mariporejas; Tolkien para principiantes; Familias, la tuya, la mía y la de los demás; Yo descubro; Monstruos al teatro (en colaboración con Patricia Suárez), y ¿Quién está detrás de esa casa? (Libro integrante de la colección galardonada con el Premio Octogonal de Honor 2004, otorgado por  CIELJ: Centro Internacional de Estudios en Literatura Infantil y Juvenil, de París, Francia). 
Beatriz Irene Ortiz es Profesora de Castellano y Literatura con especialización en Literatura Infantil. En lo profesional dictó la materia Alfabetización en la Formación de grado de docentes del Nivel Inicial en el ISPEI Sara C. de Eccleston, y Prácticas del Lenguaje II;  capacitaciones para el Ministerio de Educación de la Nación de la República Argentina, En el Programa escuelas Lectoras y en el Postítulo de Especialización Superior en Literatura Infantil y Juvenil del Instituto SUMMA. Es autora de varios libros de didáctica de la Literatura y las Prácticas del Lenguaje para los niveles Inicial y Primario.

EN EL BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO

Comparto nota del BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO


La Academia Argentina de Literatura Infantil Juvenil (AALIJ) celebró el Bicentenario de la Independencia con la jornada “Aprender a leer al abrigo de las palabras” el viernes 21 en el Auditorio David Viñas de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Escritores, especialistas, estudiosos, docentes y estudiantes de las carreras afines se reunieron para tratar temas como: las diversas miradas sobre la Independencia en los textos de LIJ, los procesos históricos de la LIJ, la importancia de la imagen, la literatura y el folklore literario y los apuntes para una identidad nacional.
Al finalizar el encuentro, la Lic. Perrone recibió de obsequio los siguientes libros: “Ensayos de Literatura infantil y Juvenil “ y “Al rescate de Constancio C.Vigil y sus libros para niños” de Marcelo Bianchi Bustos, ambos de editorial AALIJ

EN EL BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO

Comparto nota del BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO

BOLETIN

logo-aaij
La Academia Argentina de Literatura Infantil Juvenil (AALIJ) celebró el Bicentenario de la Independencia con la jornada “Aprender a leer al abrigo de las palabras” el viernes 21 en el Auditorio David Viñas de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
 .
La directora de la BNM, Graciela Perrone, participó de la mesa  “Lectura y bibliotecas: nuevas estrategias para multiusuarios” , coordinado por la Prof. Bertha Richter .

Escritores, especialistas, estudiosos, docentes y estudiantes de las carreras afines se reunieron para tratar temas como: las diversas miradas sobre la Independencia en los textos de LIJ, los procesos históricos de la LIJ, la importancia de la imagen, la literatura y el folklore literario y los apuntes para una identidad nacional.
Al finalizar el encuentro, la Lic. Perrone recibió de obsequio los siguientes libros: “Ensayos de Literatura infantil y Juvenil “ y “Al rescate de Constancio C.Vigil y sus libros para niños” de Marcelo Bianchi Bustos, ambos de editorial AALIJ

Presentación: BEZTRIX POTTER Y SUS MUNDO DE IMÁGENES

En el marco del Precongreso del ISPEI Sara C. de Eccleston se presentó la ponencia sobre Beatrix Potter y su mundo de imágenes el día 4 de noviembre de 2016.


sábado, 17 de septiembre de 2016

Curso de capacitación en el Instituto Summa

La Prof. Beatriz Ortiz y la escritora Graciela Repún dictarán el curso "Escritores, ilustradores y editoriales de LIJ: Divergencias y coincidencias ideológicas", los martes 20 y 27 de Septiembre, a las 18.15 hs., en el Instituto Summa, Yerbal 65.

Curso de capacitación en el Instituto Summa

La Prof. Beatriz Ortiz y la escritora Graciela Repún dictarán el curso "Escritores, ilustradores y editoriales de LIJ: Divergencias y coincidencias ideológicas", los martes 20 y 27 de Septiembre, a las 18.15 hs., en el Instituto Summa, Yerbal 65.

JORNADA DEL BICENTENARIO sobre LITERATURA INFANTIL JUVENIL


ACADEMIA ARGENTINA DE LITERATURA INFANTIL JUVENIL
Personería Jurídica Resolución Nº 002365- 25-02-15
JORNADA 21 DE OCTUBRE DE 2016 BIBLIOTECA NACIONAL NACIONAL Museo de la Lengua  Av. Las Heras 2555 CABA, Argentina.
Auspician estas Jornada de Literatura Infantil y  Juvenil
Universidad Nacional de Tucumán;  Asociación Literaria “Dr. David Lagmanovich” (Tucumán); Centro de promoción a la lectura con la Universidad Nacional de La Patagonia (CEPROLEC);  Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán; LecturArte  (Salta); Academia latinoamericana de literatura infantil y juvenil; Academia uruguaya de literatura infantil y juvenil; Federación arte y cultura de la República Argentina (F.A.C.R.A); Asociación amigos de  educación  artística (AAEA).

Invitados Especiales

Dra. Olga Fernández Latour (Academia Argentina de Letras y Academia Nacional de Historia); Lic. Especialista Graciela Pellizari; Prof. Graciela Perrone (Ministerio de Educación) Escritora Ceciulia Pisos;  Dra. Honoria Zelaya de Nader  (Universidad Nacional de Tucumán)

Comisión  Organizadora:

  • Lic. Marcelo Bianchi Bustos
  • Lic. Mónica Cazón
  • Prof. María Julia Druille
  • Prof. Viviana Manrique
  • Lic. Alicia Origgi
  • Colaboran: Bertha Bilbao
  • Cristina Ghiringhelli
  • Cecilia María Labanca
  • Fernanda Macimiani

VIDEO: La ratita presumida


INVITACION A CONFERENCIA de Alicia Origgi


VIDEO: CUENTOS DE RATONES de Lobel


REVISTA DE LA AALIJ N° 13, AGOSTO 2016

REVISTA DE LA AALIJ N° 13

Sumario

Conferencia en la SADE (Sociedad Argentina de Esritores - Sede central) sobre la ora de Constancio C. Vigil

El jueves 23 de junio de 2016 dicté la conferencia sobre Los espereotipos en la obra de Constancio C. Vigil como miembro de la AALI en la Sade.


NUEVO LIBRO: "AL RESCATE DE CONSTANCIO C. VIGIL Y SUS LIBROS PARA NIÑOS"

Con el sello de la Editorial AALIJ (Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil) y los auspicios de la AALIJ, de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil y la Academia Uruguaya de Literatura Infantil y Juvenil salio el libro AL RESCATE DE CONSTANCIO C. VIGIL Y SUS LIBROS PARA NIÑOS


miércoles, 23 de marzo de 2016

Zamba en la Casa Rosada: dictadura militar


CUENTO: "La planta de Bartolo" de Laura Devetach


Libros que muerden y la literatura censurada

Comparto con ustedes este articulo de un excelente blog sobre censura y literatura.
http://librosquemuerden-lagrieta.blogspot.com.ar/2016/03/como-suena-un-libro-que-muerde.html

Un cuento: La Paz de Ana, de Patricia Itria de Uicich

Le gustaba despertar en las noches frías de julio, tal vez porque ella había nacido en ese mes, cuando la luna hace grandes esfuerzos para no ocultarse tras las nubes, cuando el rocío cubre los jardines y el silencio de la calle aturde. Abría la ventana de su dormitorio de par en par y se ponía a respirar el aire húmedo extendiendo sus manos hacía el infinito, como queriendo sujetar, alcanzar o simplemente toca algo o tal vez a alguien. Luego volvía a su cama todavía caliente y con el corazón lleno de una mezcla de angustiante gozo cerraba sus ojos y se volvía a dormir.

A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR: "En el país del Nomeacuerdo" de María Elena Walsh


domingo, 13 de marzo de 2016

sábado, 12 de marzo de 2016

Acerca de la narración oral: definición y características

De la definición
Para la definición de narración oral me remito a este estupendo texto que Pablo Albo escribió para el preámbulo de los estatutos de AEDA: "Se entiende por narración oral la disciplina artística que se ocupa del acto de contar de viva voz, usando exclusiva o primordialmente la palabra, en un contacto directo y recíproco con el auditorio. La narración oral hunde sus raíces en la tradición de contar historias y en la actualidad convive con ella aunque en un contexto escénico."
Por lo tanto el cuentista es aquel que cuenta de viva voz cuentos a un público.
Me gusta más el verbo contar que narrar. Mientras que narrar se limita a "contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios" (DRAE) el verbo contar contempla algún otro matiz interesante: 1/ al igual que narrar "refiere lo sucedido, sea esto verdadero o fabuloso", 2/ también computa los hechos (podría ser los enumera) y 3/ incorpora el sentido de "tener en cuenta, considerar". Este último punto resulta en verdad pertinente a la hora de contar pues, desde mi punto de vista, no se puede contar sin tener en cuenta a quien escucha: sí, se cuenta desde la propia voz, la propia mirada, pero se cuenta con el público. Es lo que Pablo apunta en la definición primera como "en un contacto directo y recíproco con el público". 

Dora Pastoriza de Etchebarne - Ideas sobre la lectura y la narración (entrevista)

Entrevista realizada por el periodista Guillermo Alfieri, el domingo 15 de agosto de 1993, docente de la carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Introducción: Dora Pastoriza de Etchebarne es doctora en Filosofía y Letras y exhibe el particular privilegio de haber presentado su tesis sobre un tema insólito para ese entonces (1950): Los cuentos de hadas. "Ciertas historias, de origen inmemorial, objetivan valores míticos del inconsciente colectivo. Resolvían los miedos (a la muerte, al poder, a las pérdidas) de una forma que hoy interesa también a los psicólogos", comenta pausadamente.
Invitada por el Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación para el lanzamiento del Club de Narradores, se hizo tiempo para un coloquio. Los efectos de la cultura audiovisual, el ritmo alocado de la vida moderna y los beneficios de dejarse llevar por las historias escondidas entre las líneas de un buen libro sirvieron de excusa para que la licenciada Pastoriza de Etchebarne expusiera, como en un cuento, en qué consiste "oír la lectura". Fue en la Redacción de El Diario, antes de emprender su regreso a la Capital Federal.
La Dra. Dora Pastoriza de Etchebarne nació el 16 de agosto de 1917 y murió el 12 de noviembre de 2000.


LEYENDAS ARGENTINAS (desde Paka Paka)


RESEÑA - HISTORIAS DE RATONES de Arnold Lobel



La tradición de la narración oral aparece en este libro que merece ser incluido dentro de los clásicos de la literatura infantil. Con una historia sencilla y atrapante, construida a la manera de los relatos insertados, es la historia de Papá ratón que les cuenta siete historias a sus hijos para que se duerman:
-       Papá, ya estamos todos en la cama – dijeron los ratones-. Anda, cuéntanos un cuento.
-       Haré algo mejor – dijo Papá – Os contaré siete cuentos, uno para cada uno de vosotros, si prometéis dormiros en cuanto haya terminado.
-       Te lo prometemos – respondieron ellos.

LIBRO: Cruces entre Literatura y Educación


LIBRO: LA LITERATURA EN LA ESCUELA




Educación
Título:
 La literatura en la escuela . Reflexiones didácticas
Autor: Marcelo Bianchi Bustos
Editorial: Dunken
ISBN 978-987-02-4471-4

QUÉ ES UNA JiTANJAFORA, palabras de Graciela Pellizari

Una jitanjáfora es una composición poética construida a base de palabras o expresiones inventadas y carentes de significado, que crean un juego fónico, y cobran sentido y connotaciones dentro de su contexto.
Escuchemos a Graciela Pelllizari explicar su origen: 


lunes, 29 de febrero de 2016

domingo, 28 de febrero de 2016

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ISPEI SARA C. DE ECCLESTON: El niño en la literatura. Perspectiva histórica y su incidencia en el aula del nivel inicial

En el ciclo lectivo 2015 se presento en la convocatoria anual del INFD un proyecto de investigación denominado El niño en la literatura. Perspectiva histórica y su incidencia en el aula del nivel inicial. Esta propuesta resultó aprobada y con subvención para ser realizada a partir de marzo de 2016. El equipo de investigación está formado por: Marcelo Bianchi Bustos (Director), Mariana Macías y Alba Ródenas (Profesoras investigadoras), Beatriz Ortiz (Especialista) y las alumnas Forastieri y F. Goya. 

Resumen 
En esta investigación el objetivo general es analizar, por un lado la forma en que el niño es presentado en los libros de literatura infantil y por el otro, establecer vínculos entre estas diversas formas de mostrarlo y si esto influye en el momento de la elección de libros por parte del docente de nivel inicial.
La metodología a utilizar es cualitativa (análisis de documentos, de libros de literatura y entrevistas).

LA IMPORTANCIA DE LA NARRACIÓN ORAL

"Había una vez una palabra
redonda, entera, brillante.
Adentro de la palabra estaba el mundo.
Y en el mundo estábamos nosotros,
diciéndonos palabras."
Graciela Montes

Las palabras de Graciela Montes sirven para comenzar a pensar en la importancia  de la narración en la escuela y en el poder de la palabra. La oralidad ha estado presente en la vida del hombre desde el principio de los tiempos. Sería interesante tener la posibilidad de volver atrás en la historia  de la humanidad y dejar de darle importancia a lo escrito aunque sea tan solo por un momento y participar juntos en el ámbito de la escuela, de espacios en los que las historias narradas en las voces de los otros cobren un especial protagonismo.  

domingo, 21 de febrero de 2016

Lo dicho o lo no dicho: una lectura de Ferdinando el toro y su estereotipada visión del género

Comparto con ustedes una ponencia que presenté en unas Jornadas Virtuales de Etica y Cine en la Facultad de Psicología de la UBA en el año 2015:

Los discursos sociales en torno a la masculinidad son – desde la perspectiva de Angenot - hegemónicos, es decir que constituyen un todo orgánico, una unidad, una construcción con la que nadie quiere pelear, oponerse. Gays ha habido tanto en la literatura como en el cine, basta tan sólo con leer El lugar sin límites (Donoso), El beso de la mujer araña (Puig) o Los topos (FelixBruzzone) o ver los filmes La Boda de mi mejor amigo, Philadelphia, Secreto en la montaña o Mejor imposible; pero en un corto destinado a un público infantil y juvenil no es nada común. Lo llamativo es que esta película data del año 1939, es decir muchísimos años antes de que fuera un tema de moda. Se trata de una apuesta distinta donde, tal vez sin quererlo, se comienzan a modificar los discursos de lo social sobre el género y donde se intenta modificar los estereotipos de lo masculino para ser reemplazado por una perspectiva de género como construcción subjetiva e individual.



En este trabajo se pondrán en discusión distintas cuestiones en torno al filme de Walt Disney El toro Ferdinandobasado en un libroque fue pionero en el tema, se trata de Ferdinando el toro de Munro Leaf. A nivel diegéticose desarrolla la historia de un toro distinto que “prefería estar tranquilamente sentado y oler las flores. Su lugar favorito estaba fuera, en el campo, bajo una encina”. Todo transcurría con total tranquilidad y mientras los otros toros de su edad deseaban ir algún día a las corridas, él prefería estar tirado debajo del árbol oliendo las flores. Un día lo pica un insecto y esto hace que se enfurezca. Este hecho provocó que lo vieran como un terrible toro y que rápidamente lo llevaran a las corridas de toro: su aspecto era terrible y el matador lo miraba con temor hasta que hace su entrada en la arena. En lugar de correr hacia el toro ve las flores que habían tirado unas mujeres y se acerca a olerlas. Esto genera es desconcierto, la tristeza y el llanto de la gente pues no iba a verse una corrida pues el toro estaba en su mundo. Finalmente Ferdinando es conducido de nuevo a su espacio, debajo de su árbol para disfrutar de las flores y los tréboles y (según dice una voz en off) allí debe estar aún.

Peonza. Revista de Literatura Infantil y Juvenil

Desde el siguiente link se puede acceder a la colección completa de la Revista Peonza

http://www.cervantesvirtual.com/portales/peonza/partes/220521/peonza-revista-de-literatura-infantil-y-juvenil-0

LA MUERTE EN LOS CUENTOS DE HADAS

Los cuentos de hadas no son tan sencillos como a primera vista pueda parecer. Tendemos a simplificar las historias en general limitándolas a alguna historia de príncipes y princesas que acaba con un príncipe azul salvando a la princesa/campesina/pobre hija de un rey o lo que toque. Lo cierto es que los cuentos de hadas son mucho más complejos, no solo porque hay cuentos sobre muchas más cosas (no todos son historias de príncipes azules) y porque estas historias servían tradicionalmente para contar ‘los hechos de la vida’. Los cuentos eran una especie de manera de enseñar que podían pasar muchas cosas y que había que saber estar alerta ante ellas.